sábado, agosto 18, 2012

¿Qué tipo de hijo nos está dejando?


Como sucede en muchos aspectos en la formación de un joven, la actitud de los padres frente a la vida repercute directamente en la manera como los hijos se enfrentan a la sociedad.

En este tema yo diría que hay dos caminos que son importantes diferenciar: el que entrega libertad y el que condena al resentimiento.  El primero, implica enseñar a los hijos que a las personas e instituciones se les trata con respeto, aunque no estemos de acuerdo con lo que piensan o hacen.  La crítica se podrá expresar de manera clara y firme, pero sin violencia.  Esta opción permite que los hijos no se cierren en absolutos llenos de prejuicios y les dará la posibilidad en el futuro de formar sus propias opiniones.

La segunda opción, la del resentimiento, rodea a los hijos de una camisa de fuerza de la que difícilmente podrán salir.  Los encierra en prejuicios y nebulosas que les impedirán ver la realidad aunque ésta les toque la punta de la nariz.  Esta es la educación basada en constantes descalificaciones, envidias, culpas, baja autoestima, violencia y la certeza que la responsabilidad siempre la tiene otro.

Que un papá o una mamá, diga que todos los jueces son corruptos o que todos los políticos son unos sinverguenzas.  Que todos los curas son pedófilos, los pacos asesinos, los profesores ineptos, los empresarios aprovechadores y  los pobres ladrones, todo esto no es indiferente para los hijos.  De una u otra manera, su referente de vida les transmite mensajes que van guardando consciente o inconscientemente y que el día de mañana activará en ellos ciertas actitudes.

Cuando pequeño mi familia nunca habló mal de las fuerzas armadas, ni de la iglesia y mucho menos de los políticos. Esto no impedía que en algunos casos la crítica fuera severa, pero respetuosa, lo que me permitió distinguir caso a caso y juzgar en su mérito a las personas.  Pero lo más importante de todo,  me permitió juzgar por mí mismo los hechos, sin ataduras ni prejuicios.

Esto jamás será posible para un joven enredado entre la rabia y resentimiento de sus padres.  Aunque las personas e instituciones cambien, para él siempre serán la personificación de la maldad y la explotación.  Aunque pidan perdón, nunca será suficiente. Aunque sus demandas sean escuchadas él siempre encontrará un pero para que la lucha no se acabe.  Ese joven creció esclavizado por la intolerancia e irreverencia de sus padres.

Que no nos extrañe que en la última encuesta del Injuv la mayoría de nuestros jóvenes haya expresado que no saben ni siquiera cómo elegimos al presidente y que no les interesa  participar en las próximas elecciones.  Sus chips ya vienen con la memoria llena y fue programada por sus progenitores.

Usted papá, usted mamá, que tiene hijos pequeños y que está empezando a educarlos,  no los esclavice, no les regale odio ni resentimiento.  No les pido que le mientan, sólo que le hablen con respeto de los demás.  No ayude a crear personas encapuchadas ni tercas…más bien ayúdenos a tener jóvenes valientes, pero sensatos.






martes, julio 31, 2012

Pilar no te hagas la sorda


El diario La Segunda publicó ayer una entrevista donde Pilar Sordo expresaba su desconcierto por el alto número de chilenos que se considera felices o satisfechos con sus vidas según la última encuesta Casen.

Es natural. Esta respuesta no le favorece. Ella genera utilidades gracias a la desesperación que provoca en las personas  el inmovilismo, las pocas expectativas de progreso material, el resentimiento y la baja autoestima. 


Esta connotada profesional expresa que los chilenos estaríamos siendo inconsecuentes porque nuestros rostros lo único que expresan es agobio, rabia y malestar.  Para qué decir de nuestro trato a través de twitter o facebook, señala, donde vomitamos toda nuestra rabia y envidia.  Aquí Pilar se anota un punto.  La sonrisa no es algo que nos caracterice y nuestro trato deja harto que desear.  Pero nuestro lenguaje y nuestro semblante no tienen por qué representar las 24 horas del día nuestro estado y percepción general de la vida.

Lo cierto, es que mientras más felices somos, menos clientes tiene y mientras más satisfechos nos sentimos, menos teorías para vender.  


La encuesta  Casen encendió una luz de alerta a los pesimistas que gozan y lucran con el malestar colectivo.  Sus clientes están saliendo del hoyo de la desesperanza y estan viendo una luz al final del camino, y esto,  gracias a su propio esfuerzo.
 
Esta tendencia de los chilenos no nos debiera sorprender.  No se trata que todos estemos viviendo en un país de ensueño, haciendo oídos sordos de nuestras carencias sociales y materiales.  Pero como nación, estamos sintiendo que si todos remamos hacia un mismo lado, es posible que hasta el chorreo sea con nosotros mucho más generoso.

La respuesta positiva de los chilenos dice relación con expectativas, con sueños y sensibilidades, aquellas que nos dicen que parece que vamos por un buen camino.  Este es un tema que estos profesionales conocen muy bien, pero que no les resulta rentable. 

Imagínense el libro de Pilar Sordo titulado “Bienvenido Dolor”.  ¿Creen ustedes que la Casen le vino bien?
 

viernes, julio 06, 2012

Enemigo íntimo


Entre toda la desilusión y tristeza que provoca el caso de Cristián Precht es posible distinguir algunas luces de humanidad.


La Iglesia Católica chilena está cumpliendo a cabalidad su compromiso de transparentar los casos de abusos sexuales, sin importar el prestigio o renombre de los autores implicados. 


Pero no nos equivoquemos.  Aunque los obispos e investigadores estén demostrando una frialdad increíble al dar nombres y reconocer culpabilidad, lo cierto es que con cada acusación o sospecha que se levanta nuestra Iglesia se resiente y nuestros religiosos sufren el dolor de una herida que llevarán hasta sus últimos días.


Los religiosos suelen compartir muchos años de sus vidas.  Años de formación fuera de sus hogares, el desapego  de sus familias y las dudas propias de la juventud.   Una vez destinados, muchos de ellos no se ven más, pero otros mantienen sus lazos e ingresan juntos al mundo de las parroquias, los colegios, el apoyo al mundo sindical y universitario o a la jerarquía de la Iglesia y, si el destino así lo quiere, muchos incluso morirán juntos por causas revolucionarias, el hambre o la misión evangelizadora en lugares lejanos.


Lo más probable es que detrás de las estoicas declaraciones del Arzobispo Ezzati y el jesuita Gidi se esconda una pena inmensa al apreciar a su hermano Precht desnudo frente al mundo y manchado por la debilidad humana.  


¿Esta compasión nos debiera extrañar? Creo que no. Todos hemos vivido la experiencia de alguna oveja negra dentro de nuestra familia, que un día cualquiera nos sorprendió con una noticia estremecedora.  Por qué lo hizo.   Qué le pasó.  Él no era así.  Qué mal espíritu lo poseyó.  Son algunas de las preguntas que nos hacemos.  Sin embargo, a este individuo malvado y descarriado no lo hemos abandonado, no lo hemos dejado de apoyar aunque haya cometido el peor de los errores. Para eso está la familia, para eso están los hermanos.


Un segundo hecho que hay que destacar a propósito del caso Precht es su defensa legal.  Un sacerdote ubicado en las antípodas de la ideología política del acusado decidió defender lo que parece indefendible.  El mediático y polémico padre Raúl Hasbún, abogado eclesiástico, tomó el caso en lo que fue un baño de agua fría para los nostálgicos de izquierda y los moralistas extremos de derecha.  ¿Cómo dos enemigos acérrimos se unen, se defienden, entran en sintonía?


La respuesta es sencilla, aunque no tanto para los que no han vivido la experiencia de la fraternidad.  Este es un término que a muchos revoltosos no les sirve, porque les rompe sus esquemas de lucha, odios y rivalidades, desde donde alimentan sus causas.


El padre Raúl Hasbún asume la defensa de su hermano en la fe, un vínculo que supera las luchas políticas y sociales.  Un vínculo que los religiosos siembran, trabajan y atesoran hasta el día de sus muertes.    

Qué importancia tiene para ambos religiosos que uno haya acogido a los perseguidos políticos del régimen militar y el otro haya defendido al gobierno autoritario.  Sencillamente ninguna.  Y no es porque ambos hayan borrado de un plumazo sus historias de vida, sino porque para ellos el vínculo fraterno es infinitamente superior a la simple fidelidad política.

miércoles, junio 13, 2012

Nadie sabe para quién trabaja


A los que pensamos que un segundo Gobierno de la Coalición sería lo mejor para Chile, la nueva presidencia del senador Quintana en el PPD nos viene muy bien.  Es un político cuyo liderazgo divide y que desea llevar a la desorientada Concertación a la orilla izquierda del mapa político.


El rotundo “no” que Quintana dio al presidente del Senado para dialogar con el Gobierno, desnuda por completo su ideario político: confrontación, crítica y negación al Ejecutivo.  Un típico político de ligas menores, de esos que aún no pueden superar la pérdida del poder, de esos que harán lo imposible para que al Gobierno le vaya mal, aunque sepan que se están haciendo todas las cosas que ellos no hicieron.


Cuando un presidente de partido declara queun diálogo que simplemente permite que el gobierno termine bien su período, no es un diálogo que le sirve al país, uno puede entender por qué las personas desmerecen tanto a sus políticos.  Pero bueno, Quintana es ahora un problema de la izquierda y ellos tendrán que rendir cuentas sobre sus acciones y omisiones a la ciudadanía.


Por lo pronto, la Coalición debiera observar atentamente los movimientos de este señor que, empoderado y con los medios a su disposición, disparará a discreción cuando tenga la oportunidad; tal como lo hacen los inexpertos cuando tienen una cuota de poder.  


Los chilenos están ahora más informados que antes y si bien desprecian a sus políticos, siempre están atentos a lo que dicen y hacen.  A la gran mayoría de los chilenos les gusta los acuerdos y la mesura en la política.  Y por mucho que algunos griten, golpeen, denuncien y protesten,  el chileno medio prefiere y agradece la sensatez y desprecia a los salidos de madre.  


Esto es lo que la Coalición debe aprovechar.  Esperar a que  Quintana logre un vuelco a la izquierda, logre alejar a la DC, para que de esta forma los ciudadanos puedan comprobar que, por ahora, la Concertación no tiene un proyecto político, sino que se ha transformado en un depositario de  resentimiento, confusión, división y devoción a un pasado que no les permite ser una opción política seria.


sábado, mayo 19, 2012

Viejo zorro


Ofendidos por el video blasfemo publicado contra la sagrada Michelle Bachelet, un grupo de democratacristianos ha pedido las penas del infierno para los diputados que han osado bajar de los altares a su salvadora.

Este juego está bien para los juveniles diputados DC que tienen aún mucho que aprender sobre la alta política y que deben sentirse huérfanos de un partido que fue, pero que ya no es.  Este show está bien para los cachorros, pero no para los perros viejos. 
 
El ex presidente Eduardo Frei ha señalado que no concurrirá a la cuenta pública del  21 de mayo debido al  “montaje” contra la ex mandataria.   Esta es una actitud que no le asienta a quien fuera jefe de Estado, de quien se espera una mirada más republicana y la ponderación necesaria para dar a ciertos hechos políticos la importancia que verdaderamente tienen. 

El triste espectáculo que esta semana dieron algunos parlamentarios DC, comenzando por Frei, al defender a la ex presidenta, habla de un partido que ya no tiene vergüenza ni dignidad.

Las puertas se le cierran a la DC.  La izquierda ya no la quiere.  Y en lenguaje político le han dicho en su cara que ya no la necesitan porque ha llegado el momento de formar un frente de izquierda.  Desde el PPD, el PR y el PC se escuchan los vítores: ¡Ahora podremos ser lo que siempre quisimos ser! ¡Por fin nos quitaremos a estos cartuchos de encima para representar lo que verdaderamente somos!

La izquierda sabe que tiene a la DC a sus pies.  Sus pobres y jovencillos candidatos presidenciales no serán rivales para la santa de Nueva York; si ésta decide descender de su nube celestial.  La penosa posición de la DC ha obligado a su viejo zorro y su manada a defender al sector que por años ha venido opacando sus principios y valores, relevándolos a un lugar secundario.  

Sin embargo, la estrategia de Frei tiene algo de conmovedor.  Tal como el padre anciano desea asegurar un buen futuro a sus hijos, así también el senador apuesta a que este gesto de apoyo sirva para que sus chiquillos tengan un puestito en un eventual gobierno de la santa. 

 Es verdad…. los padres hacen cualquier cosas por sus hijos, incluso pedir limosna.

miércoles, abril 25, 2012

Cuidado con despreciar a los amigos


Cuidado muchachos. Se están quedando sin amigos y a los pocos que le van quedando le hacen un desprecio.  

Los estudiantes, ávidos de luchas ideológicas, protestas y actos de sublevación contra la autoridad, deben estar preocupados.  ¿Por dónde nos vamos? ¿Qué tema reventamos para golpear al Gobierno y la clase política?  ¿Qué diablos hacemos para no desinflarnos?

Preguntas que deben estar haciéndose los líderes del movimiento estudiantil para justificar sus votos.  Votos que, desde luego, les fueron dados para marchar y no para estudiar.  Porque al final de sus mandatos serán evaluados no por las reformas pro calidad que hayan implementando, sino por la cantidad de marchas convocadas.

El desprecio que hicieron hoy a los máximos dirigentes de la CUT y del Colegio de Profesores, en la conferencia a la que habían llamado en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, denota claramente que la brújula de los estudiantes este año está desorientada, más aún, luego del anuncio del Gobierno en materia de créditos y becas, lucha que los estudiantes jamás pensaron ganar tan rápido y pretexto fundamental para continuar perdiendo clases.

Es cierto, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores y Arturo Martínez de la CUT, quisieron pasarse de listos y aprovechar el revuelo mediático que producen los chicos.  Es verdad, no son dirigentes de los cuales el mundo sindical y, en general, el chileno medio se sienta orgulloso, pero a la hora de comenzar una batalla, aunque sea de ideales, uno debe analizar quién es su amigo y a éste se le debe cuidar para asegurar su apoyo en el momento de los “kiubo”.

La ciudadanía ya dejó plantados a los estudiantes el sábado pasado en el Parque Almagro, cuando los “estudiantes unidos” convocaron a un acto cultural por la educación, evento al que sólo llegaron 1500 personas.  Ahora, los chiquillos se dan el lujo de despreciar a estos estandartes del sindicalismo.  Ya no quieren más fotos con ellos.  Saben que la ciudadanía no ve con buenos ojos a estos dirigentes porque han sido siempre parte del problema y no de la solución.  

No saben que en general, sus propias bases, tampoco quieren fotos en ellos.  El estudiante razonable ya entendió que dejó instalado su mensaje y que ya está viendo los resultados.  El Gobierno los  escuchó y se está actuando con rapidez.

Muchachos, ya basta. Estamos cansados de sus desórdenes y gritos.  Su flojera y sueños desbordados.

Los invito a jugar el juego de la ciudad de Castro.  Allí, las bases hablaron y le dieron un tremendo portazo al grupo de arquitectos, urbanistas, ecologistas, ambientalistas y políticos que querían destrozar su mall.  Las bases hablaron y les dijeron: “váyanse con sus idealismos a molestar a otra parte…aquí el mall se queda porque nos sirve”.

¿Qué le diría el estudiante medio a la Confech en las urnas?   ¿De qué modo hablaría el joven tranquilo y calladito del liceo del barrio;  el universitario de provincia que con esfuerzo llega a Santiago para estudiar?  No quiero ni pensarlo.  Seguro que Camila, Boris y compañía tendrían que pescar sus cuadernos y ponerse a estudiar. Qué lata no chiquillos.

martes, abril 17, 2012

"Por qué no te callas" Cristina

Recuerdo con mucho placer aquel día en que el rey Juan Carlos “Tarzán” de España, cansado de la retórica aguachenta y venenosa del presidente Hugo Chávez, le gritó en su cara un “por qué no te callas”.

Corría el año 2007 y se realizaba en Chile la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cita que quedará en el recuerdo de tantos y tantos mandatarios que se vieron representados por un rey que dista mucho de ser un mero adorno constitucional.

Por estos días, el rey Juan Carlos nos demuestra nuevamente que es un tipo de mucho coraje. El setentero monarca andaba nada más y nada menos que cazando. Y no precisamente conejos. No señores, el rey andaba cazando elefantes en Botswana. No en los novelescos bosques europeos, sino que en la selva africana.

Hoy los españoles nos vuelven a sorprender. Esta vez el “por qué no te callas” se lo envían a la presidenta de Argentina, que si bien no cacarea tanto como su colega del norte, sí nos sorprende con leyes y decretos que irrumpen igual de fuerte en nuestros oídos por su falta de respeto a los acuerdos y reglas del derecho internacional

Al igual como lo hizo con nuestro país el año 2007, cuando nos cortó el suministro de gas, quebrantando un contrato que exigía su distribución por más años, en esta oportunidad la Presidenta Argentina rompe y bota a la basura un pacto verbal con España para solucionar sus diferencias respecto a la empresa YPF y evitar la expropiación.

Y Chile?, qué ha dicho Chile?, pues que estudiará en qué medida nos perjudica la expropiación para luego señalar su postura oficial. Pero no nos engañemos. Difícilmente el Presidente Piñera hará algo distinto a lo que hizo Bachelet en su momento. Simplemente volverá a poner la hermandad antes que todo, evitando roces que perjudiquen la relación con un vecino al que inevitablemente tenemos que mirarle la cara siempre.

Promovemos una hermandad que siempre juega en contra de nuestros intereses. Para nuestros amigos de al lado y de arriba, no hay tratados ni hay contratos. No hay normas internacionales y no hay reciprocidad. Ellos son los pobres, los atropellados, los buenos. Nosotros los malos vecinos y frente a esto siempre tendremos que permanecer callados y respetuosos. En esto, nuestros padres de la patria nos heredaron demasiada diplomacia y buena educación y no nos enseñaron cómo enfrentar la política de los resentidos y culebreros.

Es cierto. El Rey Juan Carlos andaba portándose mal allá en la selva y parece que no andaba solito, sino que muy bien acompañado. Más encima andaba matando animalitos. Sin embargo, hoy por hoy, y aprovechando su visita a África, me encantaría que se subiera a un árbol, muy al estilo de Tarzán, cuchillo en la cintura, mano firme en una liana y gritara un oh oh ohohohohoh ¡“por qué no te callas Cristina!!!!!

jueves, abril 12, 2012

Nos faltan 36 años

Todo parece indicar que a pesar del terremoto que afectó a la Educación durante el 2011, el sistema siguió funcionando con relativa normalidad. El positivo resultado del Simce, por acotado que sea, nos da una señal de que seguimos avanzando.

En entrevista dada hoy a la Tercera TV, el coordinador general del Movimiento Ciudadano Educación 2020, Mario Waissbluth, comenzaba su conversación con la conocida estrategia de iniciar el argumento mencionando, muy al pasar y por formalidad, los aspectos positivos del tema a tratar, para luego continuar recitando las críticas al sistema. Verdadero objetivo de su relato.

El destacado dirigente indicaba, con calculadora en mano, que si seguíamos a este paso nos restaban aproximadamente 36 años para que nuestros niños lograran el nivel “esperado” de aprendizaje. Desde luego, después de enrostrar esta operación numérica, destrozó la merecida alegría que nos dio a muchos escuchar que los niños chilenos de condiciones más vulnerables habían dado un pequeño paso para mejorar la calidad de sus conocimientos.

Comunicacionalmente, para lo único que sirvió su análisis matemático fue para generar desesperanza. En lo humano, fue una tremenda bofetada al esfuerzo de las familias que, a punta de esfuerzo, viviendo con 60 mil pesos mensuales, hacinados y comiendo pan y fideos, están haciendo para que sus hijos puedan salir de la pobreza y gozar de un mejor bienestar.

Señor Waissbluth, es cierto, su brillante cifra puede ser la correcta, pero usted debe saber que hay luchas cuyos resultados no están a la vuelta de la esquina. Su padre debe haber dado peleas cuyos efectos no alcanzó a ver, pero de los que usted gozó. Es probable señor Waissbluth, que cuando nuestros niños logren calcular y comprender al nivel que todos deseamos usted esté disfrutando del descanso eterno.

Lo que le digo no amerita gran análisis, simplemente saber un poco de historia y darse cuenta que en todas partes del mundo y en todo tiempo, la educación, la pobreza o la estabilidad política no son lo mismo que pavimentar la calle del barrio y que, naturalmente, conlleva más tiempo. La lógica cortoplacista de su análisis es la que llevó a que durante 7 meses nuestros estudiantes perdieron un tiempo precioso en sus aulas.

La pelea que estamos dando como país para tener una mejor educación es compleja porque tiene connotaciones políticas y económicas y esto último, no siempre depende de la realidad local. Esto, no tiene ninguna novedad y es tan cierto como los número que usted indica.

Dada esta complejidad, debemos atesorar con mayor cuidado los pasos que demos en materia de Educación, por humildes que sean. Esta carrera que estamos dando como país tiene que llevarnos a juntar trofeos hasta alcanzar la meta; los tropiezos que nos recuerden las dificultades de la carrera deben guardarse con respeto en el baúl de los recuerdos. Ya habrá tiempo para rememorar las luchas y gritos de la calle. Pero ahora es el tiempo de seguir corriendo, juntando medallas y vista siempre al frente.

viernes, febrero 10, 2012

La agonía del C-H-I


González no sólo fue mejor que Massú en la cancha, sino que también lo fue a la hora de tomar sus decisiones. Lo más probable es que la semana pasada, en Viña del Mar, al ingresar a la cancha a jugar contra Joao Souza (108°), ya sabía que si perdía se retiraría del tenis. Y así fue.

Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. Y sin duda, González ya lo estaba sintiendo muy apretado. A los 31 años es difícil competir con los adolescentes de 20 que vienen con toda la energía y que centran su vida entera en el tenis. González lo sintió incluso antes de lesionarse y quién sabe si ya en aquel momento puso fecha de término a su carrera.

Lo bueno de su retiro abrupto, será que nos evitaremos el dolor de verlo perder con jugadores inferiores, sintiendo nostalgia de sus mejores tiempos. Nos evitará la pena de ver su agonía en la cancha o un porfiado intento de querer volver y volver, tal como lo hace su partner de toda la vida.

Prefiero recordarlo como en sus mejores tiempos, con su derecha imparable y su revés paralelo casi incontrolable. Prefiero recordarlo ganando ese partido contra Federer en el Torneo de Maestros y derrotar a Sampras y Agassi en canchas americanas. Prefiero recordarlo con sus medallas olímpicas y su final en el Abierto de Australia.

Una decisión como ésta es valiente, pero dolorosa. Y no sólo es dolorosa para él, sino que para todos los que sentimos que el C-H-I se escucha cada vez más lejos, casi agonizando. Es un luto que ya empezamos a vivir y que permanecerá hasta que el grito de la barra chilena no tenga a quién más animar en las canchas del tenis mundial.