miércoles, agosto 19, 2009

Transmitiendo en frecuencias diferentes


Visitar el Centro Cultural Palacio La Moneda, es caminar por una obra increíble que representa muy bien el progreso y la preocupación por la cultura, en un país como el nuestro, que ha hecho las cosas bien y que ha comenzado a relevar aspectos de la vida que antes no eran prioritarios.

En el área denominada Artesanías de Chile, está montada la exposición “Manos de la memoria, Artesanía patrimonial mapuche” Al recorrerla, sorprende la elegancia, los detalles y la delicadeza con que son presentadas las distintas piezas que pertenecen a diversos oficios como la textilería y orfebrería. Todo este ambiente entrega al visitante la percepción de un Chile que admira profundamente la cultura de sus antepasados y sus pueblos originarios.

Sin embargo, en la noche, los noticiarios parecieran mostrarnos la otra realidad. Allí se pueden ver con tristeza las imágenes del funeral del joven mapuche Jaime Facundo Mendoza Collío, muerto producto de un disparo efectuado por un funcionario de Carabineros, durante el desalojo de un fundo en La Araucanía.

No deja de ser contradictorio que en aquel moderno museo de nuestra capital se exhiban con orgullo y elegancia los símbolos de un pueblo con el cual, al mismo tiempo, en el sur de nuestro país, se realizan pequeñas batallas fraticidas, que hacen que esa fina muestra cultural pierda todo su esplendor y, porque no decirlo, su legitimidad.

Es cierto, hemos avanzado mucho, actualmente las comunidades mapuches reciben becas, subsidios especiales y tierras, se entregan programas para el fomento productivo y se aprueban convenios internacionales para el respecto de sus derechos más esenciales. Pero existe una interferencia, un ruido comunicacional en el diálogo entre los chilenos de hoy y nuestros pueblos originarios. No estamos transmitiendo en la misma frecuencia y esto nos impide entender a cabalidad qué es lo que ellos verdaderamente necesitan para vivir en paz.


No se trata de desmerecer aquella increíble muestra. Los diseñadores, historiadores y empresarios que trabajaron en ella merecen toda la admiración, pero está claro que mientras seamos testigos de más muertes, irremediablemente, al salir de aquella exposición, saldrán con la sensación de que algo todavía no engancha bien.

miércoles, julio 01, 2009

Una resignación histórica a no recibir el cariño que se merecen

La semana pasada celebramos el día del padre. En las familias, los colegios, instituciones y empresas en general saludaron a los papis con los más diversos regalos y demostraciones de cariño.


Pero la realidad de muchos padres no es tan feliz. El caso de aquellos hombres privados de libertad, o los que viven a diario la culpa de no haber enfrentado con valentía la paternidad, son casos tristes y lamentables. Y existe también la percepción de que el caso del padre chileno común y corriente, el trabajador, esposo y amigo, tampoco es tan ideal. Aquel papá que quisiera ver más seguido a su hijo, aquel padre que le toca decir que la plata no alcanza para tal o cual cosa, o que es necesario ajustar el bolsillo; los padres que deben poner los límites o dar los permisos. Aquellos que quisieran encontrar los momentos precisos para entender más a sus hijos y conocer sus secretos. Pareciera que por historia o paradigma social el padre está destinado a vivir su día con menos intensidad.


¡Pero atención! Los padres necesitan tanto cariño como las madres. No nos dejemos engañar. Detrás de la seriedad, la risa, el gesto de asentimiento, de conformidad, de comprensión ante la falta de cariño o el descuido, detrás de la evidente complicidad de los hijos con las mamás, detrás de todo eso siempre habrá un hombre que daría cualquier cosa por escuchar algunas palabras de reconocimiento que hicieran latir su corazón de felicidad.


Educar a los hijos en el cariño paterno es también parte de la formación. Enseñarles que los hombres “también pueden llorar”, es mostrarles que toda persona necesita ser querido, considerado y respetado. Los medios de comunicación podrán hacer su mejor esfuerzo para motivarnos a comprar un buen regalo a nuestros padres, pero todos sabemos que los obsequios que nuestros viejos realmente esperan, sólo los podemos obtener a través de un acercamiento sincero al corazón mismo de aquellos hombres que, con una mal entendida humildad y resignación casi histórica, están acostumbrados a recibir menos de lo que se merecen.

martes, junio 09, 2009

El derecho a relevar la dimensión espiritual


Actuaulmente muchos chilen@s tienen la posibilidad real de optar por algún camino, proyecto, terapia, ejercicio u organización que le ayude a desarrollar y descubrir la dimensión espiritual de su naturaleza humana. La vorágine en la que diariamente vivimos, nos agota no sólo físicamente, sino que también sentimos cómo hemos ido perdiendo el sentido de la trascendencia, la valoración del silencio, la contemplación y el encuentro con uno mismo.


Desde luego, cuando existen necesidades básicas que no han sido satisfechas o cuando los derechos mínimos no se pueden ejercer, es muy difícil orientar los esfuerzos para encontrar espacios de relajación o descanso. No está la disposición, condiciones o recursos para hacerlo. Las prioridades son otras. Alimentación, trabajo, estudios, vivienda, justicia, etc. En Chile, aún existen muchas familias vulnerables que requieren con urgencia las condiciones y oportunidades para desarrollar su vida más integralmente, dignamente y en un contexto de justicia social, igualdad de oportunidades y sin discriminación.


Desde este punto de vista, la nueva Red Protege puede convertirse indirectamente en una oportunidad para que muchos chilenos y chilenas, que por tanto tiempo han empeñado todas sus energías en solucionar sus legítimas aspiraciones materiales a través del reconocimiento de sus derechos, hoy puedan planificar sus vidas con miras a hacer un “pequeño cariño” a aquella dimensión espiritual que todo ser humano tiene y que también requiere un poco de preocupación.

lunes, junio 08, 2009

Un paso para adelante y otro para atrás.


En el primer semestre de este año, hemos recibido dos noticias que muestran diferentes caras de nuestra sociedad. Aquella que apuesta por la confianza y aquella que trabaja en el secretismo y la mala fe. La Ley de Transparencia y la eventual colusión de las cadenas de farmacias son un ejemplo de un paso hacia adelante y otro hacia atrás. Por un lado, el sector público realiza tremendos esfuerzos en implementar la cultura de la publicidad y, por otro lado, un grupo de privados se aprovechan de las reglas del mercado para engañar y jugar con las necesidades de las personas más humildes de nuestro país.

En el ámbito de los servicios públicos, la iniciativa evidentemente correspondía al Estado, a través del Gobierno. Dicha responsabilidad fue asumida y con la aplicación de la Ley de Transparencia hemos avanzado hacia una nueva forma de acercar el trabajo público a los ciudadanos. Sin embargo, y a pesar que el Estado también está llamado a ser el gran regulador del mercado, no es menos cierto que la sociedad civil debe asumir un rol más activo en el control del sistema económico que nos mueve. Exigir más información, crear más organizaciones ciudadanas y ejercer el derecho a la denuncia deben ser prácticas asumidas sin temor ni vergüenza.

El Chile del Bicentenario debe ser el Chile de las confianzas, de los gobiernos ciudadanos, de los Servicios públicos con puertas abiertas, de mercados competitivos, con reglas claras, justas y transparentes; un Chile donde la única “colusión” que exista sea aquella necesaria para generar el mayor bienestar posible para todos los chilenos y chilenas.

viernes, febrero 13, 2009

El tata....las cosas que dice.

Cada vez que escucho las entrevistas del tata caribeño, no dejo de sorprenderme de la simbiosis que existe entre él y Chávez. Las mismas malas contumbres, poco tino diplomático, aires de grandeza y un liderazgo añejo que les hace creer que tienen el derecho de guiar procesos fraternos de encuentro y hegemonía política entre las naciones latinoamericas. Aires meseánicos y de intelectualidad, maestros de la historia de los pueblos y representantes del sentir más profundo de la gente más humilde. Cuando en realidad, con suerte tienen el apoyo de la mitad de sus ciudadanos y son el hazme reír del mundo, el florerito global que siempre llama la atención, la piedra en el camino de muchos, el retrógrado y resentido político que no come ni deja comer, el vecino al que nadie quiere hablar y que sólo se reúne con los que ha logrado convencer con su labia o dinero ( tan desagradables como él).

A los abuelos, por lo que representan y significaron en nuestras vidas, se les perdona todo. Ya no saben lo que dicen, se acuerdan del pasado y lo comentan como si fuera hoy, cambian nombres, dicen cosas sin mayor tino y todo, todo se les perdona. Acaban de salir a la luz pública los comentarios que hizo Fidel Castro sobre la Guerra del Pacífico:" La Guerra del Pacífico fue una humillación histórica para Bolivia", "La oligarquía chilena que arrebató a Bolivia la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico", "Privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo". Estas frases, según el mismo Fidel comenta, se las dijo personalmente a la Presidenta Bachelet en su entrevista del día de ayer.

Esto muestra la falta de respeto hacia una Presidenta que lo visita por nostalgia más que por interés político, una señora distinguida, verdadera líder, madura en lo político y también de corazón, sin resentimientos, que perdona y que no pone sus interes por sobre los de su pueblo. El abuelito en cambio, le restriega en la cara, como si le hiciera un favor, hechos zanjados jurídicamente hace más de 100 años entre dos naciones, hechos que tienen causas que él debe conocer, pero no recuerda y, además, pretende darle lecciones de cómo convivir con sus vecinos, cuando él, los pocos amigos que tuvo , los perdió y, los que tiene hoy, lo acompañan por pena.

Quizás cuántas tonteras más le habrá dicho el tata a nuestra Presidenta, cosas que seguramente ella guardará en lo más profundo de su memoria para no perjudicar más la imagen del anciano comunista, que podrá olvidar su nombre y el del país que lideró, pero que jamás podrá olvidar la mala costumbre de entrometerse en asuntos donde no ha sido convidado.

jueves, febrero 05, 2009

¿Por qué lloras papá?


La madrugada del domingo encendí la tele, esperaba ver la final del Abierto de Australia, en vez de eso, vi un espectáculo que me sorprendió. Vi el llanto de un campeón en medio de 15 mil personas que repletaban el Rod Laver Arena de Melbourne. Lloraba descontrolado, avergonzado y rabioso. Traté de pensar qué es lo que le había pasado al otrora estoico tenista suizo. Seguro recibió una mala noticia justo cuando jugaba la final, algún accidente, algún familiar o amigo que habia pasado a mejor vida, alguna enfermedad, su retiro anticipado, en fin, esos hechos que superan hasta al más fuerte de los corazones y los destruye más fácil que al papel. Para mi sorpresa no era nada de eso. Mas bien, el joven Rafa le había arrebatado de sus manos otro record que él consideraba prácticamente suyo. Nuevamente el infante español le había pegado una bofetada y lo había arrastrado hacia la realidad, diciéndole con ello que ya no es el mejor. Así pasó con Wimbledon, Roland Garros y los Juegos Olímpicos.

Es cierto, Federer quería alcanzar el record de Sampras al obtener su Grand Slam N°14 y eso bien merece algunas ténues lágrimas de impotencia y frustración. Pero yo tengo otra teoría. Federer lloró de rabia. Rabia porque está cansado de que el mismo niño le siga poniendo el pié encima cuando quiere, en los torneos más importantes, diciéndole al resto que sí es posible vencerlo, poniendo de manifiesto que el físico es superior a la buena técnica. Rabia porque su impotencia es tal que Nadal no sólo le afecta en lo tenístico, sino que también en el ámbito psicológico; provocando que ingrese a la cancha nervisioso, asustado y poco optimista, tal como le sucede a los segundones con los grandes jugadores. Está cansado de no ser el rey, no obstante merecérselo.

Las lágrimas de Federer sólo las entienden los deportistas, los que se han dedicado por largo tiempo a jugar en un club, en su empresa o colegio, donde ha compartido con archirivales a los que siempre han tenido que enfrentar. Son esas piedras del camino que uno quisiera que no existieran, porque de ser así, nosotros seríamos los mejores, los campeones, nosotros estaríamos recibiendo los premios, los aplausos y los cheques.

Tal como un niño cuando ve llorar a sus padres, Nadal miraba a Federer sin entender qué sucedía. A veces los padres lloran por cansancio, por aburrimiento y los hijos pequeños no sabrán jamás que esas lágrimas eran por ellos. Esa mirada tenía Nadal. La del niño inocente que no tiene idea de nada, pero que por instinto abraza al papá para consolarlo.

viernes, octubre 24, 2008

Burla con resultado de muerte

Desde que se anunció la llegada de Sakarach a nuestro país, se levantaron las voces exigiendo un castigo ejemplar para uno de los delincuentes más odiados de la historia chilena. Una de las principales críticas se generó a partir del miserable televisor que tendrá en su celda y que podrá encender para ver algún noticiario, novela o partido de fútbol.

Muchas personas creen que para que las cárceles cumplan su cometido deben ser una especie de mazmorra, catacumba, un infierno de ladrillo. Lugares con poca luz, una cama dura, baños podridos y olor a humedad. La sociedad ha asumido que el castigo consiste en mantener al delincuente en las peores condiciones posibles, sobreviviendo con lo mínimo, viendo cómo se van consumiendo de a poco sus fuerzas, sus músculos, su forma. Pero, lo cierto es que la verdadera sanción es otra. Una que sólo la percibe el afectado, que cala lo más profundo del ser humano, que va carcomiendo la dignidad, la percepción de ser persona, que destruye la lógica de la vida en sociedad, la conciencia del otro, el don de la palabra, del intercambio de ideas, la capacidad para entregar cariño, para decir te quiero, gracias o regalar un simple hola. Un castigo que denigra, que duele y que enferma lentamente. Un castigo tal, que al lado de él, la oscuridad, el encierro, la comida de segunda clase y la podredumbre del lugar resultan sólo un detalle.

La verdadera sanción es la pérdida de libertad. Les propongo hacer un ejercicio mental. Imagínense solos, encerrados en sus casas por una semana, con prohibición absoluta de salir. Con todas sus comodidades, alimentos, cama, baño, televisión, radio, ventanas, ropa, plantas que regar, etc, y a pesar de todo aquello ¿Podrían soportar este tiempo sin ver a la gente que quieren, a sus amigos, sin comprar en el almacén de la esquina, sin dar de comida al perrito, ir al trabajo, al cine, sin comprar el diario del día, sin poder comunicarse con su esposo, hijos o padres? La mayoría coincidiremos en que es una situación desesperante.

Desde esta perspectiva, ¿el televisor tiene alguna importancia? ¿la TV atenúa el efecto de la sanción? Me atrevería a decir que no y que con el tiempo lo hará sufrir aún más. A través de las pantallas verá un mundo que se burlará de él, invitándolo a una fiesta de la que no podrá participar, una burla con resultado de muerte. En la actualidad, perder la libertad es inmensamente más doloroso que en el pasado, porque hoy vivimos en una sociedad que nos bombardea con invitaciones para salir, viajar, comprar, experimentar, arriesgar, leer, ver, compartir, es un mundo de interdependencia, de estar con el otro y, perdónenme la franqueza, pero hasta para ser antisocial se necesita otro al cual hacer sufrir. Rafael Maureira Trujillo, Sakarach, este hombre enfermo y condenado a la soledad, ni siquiera podrá hacer lo que mejor sabía hacer: delinquir




lunes, octubre 06, 2008

martes, agosto 19, 2008

Carta a Michelle Bachelet

Estimada Presidenta:

Con mucho orgullo y emoción he presenciado su infinita capacidad de ponerse en el lugar del prójimo y, a partir de ahí, ir construyendo una nación más unida y en paz. La observé el 21 de mayo en Valparaíso cantar “Los Viejos Estandartes” acompañando el paso del Ejército en el desfile. La vi también en la Misa Fúnebre para el General Bernales citando las Bienaventuranzas y reconociendo en aquellos pasajes del Evangelio una Verdad tranquilizadora para momentos tan difíciles como la muerte. Asimismo, la observé en el juramento a la bandera de este año entonando un canto marcial junto a los jóvenes soldados en el Regimiento Maipo. Finalmente, tuve la oportunidad de verla en la Fiesta de la Tirana, compartiendo con cientos de fieles católicos que cantaban y bailaban para homenajear a la Virgen María.

Presidenta, tengo el honor de trabajar para su Gobierno y me he dado cuenta que gobernar para 16 millones de habitantes tan diversos es una misión compleja, agotadora y muchas veces ingrata. Sin embargo, usted ha hecho realidad el tan conocido slogan de “ser el presidente de todos los chilenos”. Usted ha sido capaz de entonar un himno militar, habiendo perdido a su padre por culpa del mundo castrense, usted ha escrito en su discurso palabras de Jesús, siendo una mujer agnóstica. Ha acompañado y disfrutado de una fiesta religiosa popular donde se venera a una Mujer Santa, a la que usted seguramente respeta, pero no rinde honores.

A través del artículo del señor Alfredo Joignant, panelista del programa Estado Nacional y director ejecutivo de Expansiva, publicado en La Tercera del día 5 de agosto de 2008, me enteré que se estaría evaluando la asistencia de la Presidenta a la inauguración del memorial del senador asesinado Jaime Guzmán. Mientras leía el texto de dicho artículo me di cuenta por qué gente como Joignant no podrá nunca ser Presidente y sí una mujer como usted. De concretarse su asistencia Presidenta, el citado panelista describe un holocausto político para la Concertación y el mundo de izquierda, un derrumbe de la figura presidencial y lo que usted simboliza para tantos chilenos. De su relato se desprende rabia, rencor, división, remembranzas de un pasado que Chile quiere superar, imposibilidad de perdonar, de encontrar parte de la verdad en la realidad vivida por otros, de pensar Chile como un todo y no partido en dos. Se desprende también el deseo siniestro de encontrar en la eterna contienda política la energía misma de una sociedad, se huele el subjetivismo de un intelectual de primera línea sumergido en la oscuridad de ideologías marchitas que alimentan su lindo discurso mediático. Pero lo que es más grave y doloroso para un personaje que puede llegar a tener tanta influencia como él, es que posee la habilidad artística de recrear en la inauguración del memorial de un ex senador de la república asesinado, un acto de homenaje al mismo diablo, donde cada persona que asista será cuestionada moral y políticamente.

Estimada Presidenta, humildemente quiero decirle una cosa. No tenga miedo. No se deje amedrentar por personas como don Alfredo Joignant. Estoy seguro que a su alrededor habrán muchos como él, que tratarán de convencerla para que no asista, que le dirán que el senador fue un personaje siniestro, que sus partidarios son conservadores herederos de las peores prácticas dictatoriales. Le dirán también que está en juego una elección presidencial y que un hecho como ése podría llevar su propio liderazgo a un poso sin fondo. Presidenta, con la misma valentía con que ha cantado un himno militar, ha participado de fiestas religiosas y a citado palabras del Evangelio, con esa misma fuerza, le pido que asista, precisamente por ser usted nuestra Presidenta y no un simple asesor o estratega político que día a día saca cuentas de los votos que se pierden o ganan.

Yo sé que usted tiene una percepción especial. Sé también que conoce mejor que sus asesores lo que realmente esperan los chilenos a partir del Bicentenario y de sus futuros líderes. Estoy seguro que su contacto con la gente la ha permeado del deseo sincero de tantos chilenos y chilenas, losmás sencillos, aquellos que no conocen mucho de historia ni de ideologías, teorías políticas ni juegos de poder. Lo sé y lo veo en muchas de sus apariciones públicas.

Presidenta, no sea líder para los retrógados y sentimentales del pasado. Para ellos ya pasó su tiempo y se siguen mirando el ombligo. Sea líder para todos aquellos jóvenes que aún no están inscritos, los que están conociendo recién la historia de nuestro país, aquellos que quieren crecer en un país reconciliado, que están esperando a un político sincero, de corazón, respetuoso, abierto al diálogo, capaz de dar la mano a su contrincante y hasta compartir sus sueños, alegrías, cantos y homenajes. Para el señor Alfredo Joignant, esto sería atentar contra la naturaleza misma de la historia de los pueblos, donde según él, las diferencias son parte del alma misma de un país.

Presidenta, la decisión no será fácil. Entiendo que usted no sólo se debe a sus convicciones personales de vida, sino que también debe responder antes los partidos que la apoyan, sus asesores, las encuestas y toda una estructura de poder que debe ser difícil de esquivar. ¡Pero vamos! yo sé que usted puede dar ese paso. Sería un gesto muy humano de su parte y temo no equivocarme al decir que la mayoría de los ciudadanos chilenos se lo agradecerán.

El señor Joignant señala que su presencia en la inauguración del memorial del senador Guzmán ayudaría a consagrarlo como una figura respetable y no como lo que realmente fue: el ideólogo de la segregación. Pero se olvida que cuando uno asiste a un funeral o a un homenaje, generalmente no se asiste para acompañar a un santo, más bien lo que se quiere es acompañar a un ser humano común y corriente, con sus aciertos y errores. Se acompaña más que nada porque el sentido común indica que algo bueno hizo por los demás, en algún momento de su vida y porque su historia fue marcada por hechos que él no eligió y que le tocó enfrentar; igual que cada uno de nosotros en nuestras vidas.

Con mucho cariño Presidenta…de un funcionario público que la admira y que le desea lo mejor.

Rolando Ritter Gallardo

viernes, agosto 08, 2008

Más que por la plata…por la historia.

Cuando supe que los Juegos Olímpicos se realizarían el Beijing, la primera reacción fue pensar cómo el mundo podía estar entregándole el honor de tal magno evento a un país que en el siglo XXI sigue violando los derechos humanos y manteniendo a gran parte de su población como si todavía estuviéramos en la Edad Media. Desde luego, estos fueron arranques y prejuicios occidentales que inundaron mi mente y que salieron en ese momento sin reflección.

Es cierto, tras la elección de Beijing hay criterios económicos, políticos y estratégicos. Por un lado, una organización internacional que necesita el financiamiento de un país rico y, por otro, ese mismo país que necesita mejorar su imagen en el contexto internacional. Pero dejando este escenario de lado ¿por qué deberíamos perdonar a China su actitud indolente frente a la pobreza, los derechos de sus trabajadores, el sufrimiento de naciones vecinas que ella ampara y a las cuales no ayuda cuando se derrumban en el caos político y social?. ¿Por qué deberíamos entregarle la organización del evento más universal que se organiza en la Tierra? Hoy me di cuenta de la respuesta.

Sencillamente porque el legado histórico y humano que nos ha entregado la milenaria nación asiática supera con creces los horrores que en su actualidad provoca y protege. Las ceremonias de inauguración sirven para que el país anfitrión recuerde al mundo su aporte a la humanidad, si lo tienen, o bien, aquello que están haciendo en la actualidad. Lo que presenciamos hoy en la madrugada fue sencillamente una lección de humildad para el mundo occidental. La ceremonia de inauguración no sólo fue asombrosa por la tecnología, el número de personas, los fuegos artificiales y la producción en general, sino que lo fue por su peso histórico. La imprenta, el papel, las matemáticas, la religión, la astronomía, el comercio, la ópera, la pintura, la arquitectura y los descubrimientos geográficos fueron sólo una parte del racconto al que nos sometieron los chinos , disfrazado de luces, tambores, trajes y cantos.

Soy un fanático del mundo occidental, de su legado histórico y los principios éticos, religiosos, políticos y sociales que nos caracterizan. Soy además un duro crítico de los fundamentalismos y la indiferencia oriental frente al tema de las libertadas, los derechos y la apertura comercial y cultura. Sin embargo, estoy seguro que el juicio histórico absolvería al gobierno chino de sus culpas, teniendo como atenuantes las enseñanzas de Confusio, el crecimiento del comercio gracias a la Ruta de la Seda, la belleza y majestuosidad de la Gran Muralla China y los Guerreros de Terracota, la delicadeza de la Ópera China, el profesionalismo del Circo y el Teatro, la genialidad de los descubridores de la imprenta y el papel y la grandiosidad de los mundos descubiertos gracias a la brújula.

¿Qué mostrará occidente el 2012? La historia nos ha tratado con más cariño que al resto del mundo. Los libros e Internet podrán mostrarnos cientos de documentos con sus aportes a la humanidad. Una buena manera de superar lo mostrado por nuestros hermanos asiáticos sería recordando al planeta “en lo que estamos hoy”.

En inversión, difícilmente podremos superarlos y en el peso histórico quedaríamos a la par. Pobre Londres, tiene una pega dificilísima.

viernes, julio 18, 2008

Testigo de la última función

El silencio con el que se retiró de los escenarios se contrapone con el estruendo y los aplausos de sus cientos de admiradores a lo largo de su carrera. Y a pesar que evita hablar del tema y le molesta cuando se lo mencionan o le señalan lo mucho que lo extrañan, su aparente indiferencia no termina por convencer.

Fui testigo del momento en que descubrió su talento. Desde pequeño nos mostraba sus habilidades en las típicas reuniones de amigos del barrio. En ese momento nadie imaginó que se lo tomaría tan en serio. Y con la misma valentía con que nos compartía sus sentimientos un día se fue y aterrizó en la ciudad que lo vería crecer.

Lo perdí por un largo tiempo. Nuestros caminos se separaron, pero la vida quiso que lo volviera a encontrar al final de su carrera. Hace mucho que venía comentándome que tomaría la decisión de retirarse del espectáculo. La verdad es que no le creía. Repetía que estaba cansado, que su cuerpo ya no era el mismo, que los años pasan y se va notando, que el ambiente y las personas con las que compartía a veces dejaban mucho que desear y que ya era hora de tomar otro rumbo.

Se retira en su mejor momento. La gente lo quiso, lo admiró y sus pares lo envidiaron. Con profesionalismo logró siempre el personaje que quiso, cautivó a hombres y mujeres, deslumbró en los escenarios con su elegancia, su rostro fino y su tez morena, su altura y su cuerpo religiosamente cuidado. Su simpatía, su sonrisa, su buen gusto y sencillez, la misma que ahora le permite detenerse y seguir su vida como si todo lo vivido hubiese sido un sueño.

Me gustaba decir que venía a ver a uno de los artistas del elenco, que con él crecimos juntos, que era mi amigo. Una vez terminado el espectáculo solía compartir un trago con sus compañeros, en ese momento me acercaba, lo saludaba y me sentía como saludando al mejor artista pop de todos los tiempo, era la envidia de muchos.

Hoy su lugar lo ocupa otro artista. Realiza los mismos números, con las coreografías que él mismo creó. Pero la ausencia se nota. Será irremplazable. Con el mismo respeto y cariño que le tengo por lo que compartimos, hoy quise dedicar estas líneas a un gran artista, incógnito por opción y humilde por naturaleza.

Sé que muchos de los asistentes de viernes y sábados se estarán preguntando por él. Sé también que pensarán que pronto volverá, que se fue de vacaciones o que se dio un descanso. Sé que muchos estarán contentos por su ausencia…es un mundo competitivo y cruel. Me imagino asimismo que los dueños de los locales del rubro estarán desesperados por contratarlo. No se imaginan siquiera que no volverá. Soy un privilegiado, obtuve la exclusiva y conozco lo que pasa en su corazón.

En su casa tiene dos roperos, uno es del artista y otro del hombre corriente. He presenciado la clausura del primero de ellos. Ahora, es probable que lo veamos con barba y un cuerpo más grueso…después de todo, ya es hora de disfrutar de la vida amigo. Gracias por tu talento y espero que estas líneas no vulneren tu silencio y tranquilidad.

martes, julio 15, 2008

Responsabilidad compartida


Al recibir el apoyo y la comprensión de sus padres y del Colegio de Profesores, no debiera extrañar la actitud irrespetuosa de la escolar que arrojó un vaso de agua a la Ministra de Educación. No debiera extrañar tampoco los desórdenes y destrozos que los jóvenes dejan cada vez que convocan a una marcha. De una u otra manera sienten el respaldo de sus familias e incluso de los educadores de sus colegios y liceos. Es cierto, no son todos, pero basta que una sola autoridad legitime actos como estos para que los adolescentes se sientan autorizados, protegidos y hasta justificados.

A muchos les habrá pasado que cuando queríamos obtener el permiso para salir a una fiesta, juntarnos en la casa de un amigo o ir más allá de los límites de nuestra población, recurríamos al papá o la mamá, dependiendo de quién era más permisivo en esos aspectos. Una vez que teníamos la venia de uno de ellos, parece que teníamos la valentía de enfrentarnos hasta al mismo diablo. Después del SÍ de nuestro padre o madre, nada importaba, todo estaba permitido, todo era justo y valía la pena. Teníamos el permiso de nuestro referente, del ser perfecto, del que sólo desea lo bueno para mí. ¿Cómo entonces podríamos estar actuando mal?

No tenemos la competencia para vislumbrar la causa social o psicológica que lleva a que algunos padres y autoridades de hoy estén más recurrentes a permitir y apoyar actos de vandalismo, pero sí está claro que detrás de tanta rabia, gritos, intransigencias, intolerancia al diálogo y finalmente la pérdida de compostura expresada en la violencia, generalmente está el SÍ de una persona que es referente para los jóvenes.

Detrás del vaso de agua arrojado a la Ministra de Educación, se esconde también la falta de autoridad de personas que en algún momento de la vida de aquella niña insolente, debieron hablarle con más firmeza acerca del respeto a los mayores y que no siempre se consigue lo que se quiere. Explicarle que en la vida se ganan y se pierden discusiones y que cuando se pierden, siempre habrán métodos pacíficos para hacerse escuchar. Explicarles que durante mucho tiempo, nuestro país sufrió más de la cuenta cuando hicimos de la violencia el pan de cada día.

jueves, julio 03, 2008

Premiación al lado oscuro de la humanidad


Lo primero, hacerles una invitación. Visitar la exposición World Press Photo, muestra que reúne una selección de las mejores fotografías periodísticas del 2007 a lo largo del mundo. Esta muestra se exhibirá entre el 20 de junio y el 13 de julio, en las salas del segundo piso de la Corporación Cultural de Las Condes, en Apoquindo N°6570

Lo segundo, y a partir de esta muestra fotográfica, compartir una pequeña reflexión sobre dónde tiene puesto el ojo el periodismo de hoy. Podrán darse cuenta al visitar esta exposición que gran parte de las fotografías ganadoras en las múltiples categorías muestran escenarios tristes, violentos, deprimentes y desesperanzadores. Podrán observar imágenes de muerte, guerra, protestas, accidentes, soledad, miseria y pobreza. Es cierto, la fotografía nos muestra la realidad tal cual es y esto no admite discusión. Es la verdad que se nos presenta sin tapujos ni tabúes.

Pero atención, estas imágenes son sólo parte del mundo. Es una realidad, pero no toda la realidad. Los ojos del periodismo están en la noticia, así debe ser, es su trabajo. Y la noticia hoy es lo feo, lo raro, lo malo y lo violento. Pero también es cierto que a veces agota percibir de nuestros medios de comunicación cierta tendencia a resaltar el lado oscuro de la humanidad.

No cabe duda, vivimos tiempos complejos, a veces no nos entendemos y el periodismo está llamado a alertarnos y abrirnos los ojos para resolver los problemas. Pero también hace falta un poco de solidaridad con nuestra naturaleza humana y ayudarnos un poquito nosotros mismos. Démonos ánimo y pensemos que podemos construir un mundo mejor. Urgen fotos con vida, encuentros, juegos, celebraciones, abrazos, sueños, risas, y esperanza. Urge que el ojo del periodista amplíe su campo visual y nos muestre el mundo bueno y amable. Ésta también es una realidad y bien vale la pena un par de fotos.

martes, junio 10, 2008

Aprobado con nota 7

Hay que decirlo. Rafael Nadal está llamado a ser uno de los grandes tenistas de todos los tiempos en cachas de arcilla. Es un Federer circunscrito a la tierra batida. Estoy seguro que Björn Borg, no se imaginó jamás que su record de cuatro títulos de Roland Garros consecutivos sería sobrepasado, y menos ahora, cuando el tenis masculino es tan competitivo. Lo de Nadal es sencillamente espectacular.

A los que no disfrutamos tanto del tenis arcillero y de los eternos defensores que gustan de pegar detrás de la línea de base, no nos queda otra cosa que reconocer que estamos frente a uno de los grandes y que verlo jugar debe llenarnos de orgullo. El español ha jugado 28 partidos en París y los ha ganado todos, en la versión 2008 no perdió ningún set y sólo en tres de los que jugó sus rivales pudieron sacarle más de cuatro juegos. Como si esto fuera poco, no hizo diferencias entre sus oponentes más cercanos y el resto. Los humilló a todos por igual. Djokovic y Federer fueron tratados como unos cualquiera y al número uno del mundo le propinó un 6-0, en la final y, como broche de oro, en el último set. Es cierto, si había una temporada en que alguien podía ganarle con este marcador a Roger, era éste. No ha jugado a su más algo nivel y ha mostrado más debilidades que en otras ocasiones. Pero esto es sólo un detalle.

Me atrevería a decir que estamos frente a un récord que no será superado en muchos años. Igual que aquellos que nos heredaron maestros como McEnrod, Lendl, Connors y Björg y que parecían muy difíciles de igualar. Digamos que el año de Nadal ya fue todo lo grandiosos que se esperaba. Podríamos verlo perder en Wimbledon y los Masters Series que quedan; así y todo nadie podría regañarle nada.

Al Rafa Nadal le tocó salir al pizarrón, rendir examen y salió con nota 7. Ahora es el turno de sus compañeros, los de cancha dura y tengo el presentimiento que, con suerte, tendrán nota 5.

lunes, mayo 19, 2008

Desaparición de tres pequeños mundos

Las noticias internacionales nos han mostrado en los últimos días dos desastres naturales de proporciones. Uno de ellos en Myanmar, país asiático conocido como Birmania hasta 1989. Allí el ciclón Nargis arrancó techos de viviendas, hoteles, escuelas y hospitales, provocando la muerte de 38.491 personas, más 1.403 heridos y 27.838 desaparecidos. Por otro lado, China fue azotada por un terremoto grado 7.8 grados en la escala de Richter, dejando un saldo de 32.000 muertos. Las cifras de desaparecidos en la catástrofe de Chaitén es 0, las personas fallecidas es 1. Números que no admiten comparación frente a la mortandad de nuestros amigos asiáticos. Sin embargo, hay elementos que acercan estas doloras realidades.

En tres semanas hemos presenciado la agonía de Yangon en Myanmar, Jiujiang y Ruicheng en China y Chaitén en Chile. Y esto quizás sea lo más triste. El ser humano construye sus vidas y forja relaciones humanas en un contexto, dentro de ciertos límites, una calle, un parque, una montaña, un río, el negocio de la esquina, la playa, en la población con el vecino tanto, el perrito del barrio, los dulces de doña Clarita, el pan de don José, la ropa de la tienda del centro, el colegio de la infancia, la marca de amor dejada en el asiento del parque…la casa, el hogar. El lugar donde nació mi padre, mi madre, donde crié mis hijos, la cocina donde hice los almuerzos, el jardín donde se plantaron las rosas, la pieza que con tanto esfuerzo construí. En definitiva, la vida misma.

El hecho concreto es que hoy, a miles de kilómetro de Chile, también hay cientos de seres humanos que están abordando autos, camiones y barcos para abandonar su cuidad natal e irse a vivir a otro lado. Y aunque la proporción del daño, muertos y desaparecidos en Asia sea abrumadoramente superior a Chaitén, la intensidad del dolor es igual. China, Myanmar y Chile han visto desaparecer tres pequeños mundos. Roguemos para que los sueños y anhelos de nuestros compatriotas y hermanos asiáticos sigan intactos, porque donde hay sueños suelen resurgir las
realidades.

jueves, mayo 08, 2008

No hay edad para hacer deporte


Dos abuelitos de aproximadamente cien años participaron en la Maratón de Santiago. Es probable, que más que correr hayan caminado y más que preocuparse de disminuir sus marcas, hayan concentrado sus fuerzas en participar, ponerse las zapatillas y salir a la calle. Este ejemplo debiera servirnos para reflexionar respecto al lugar que ocupa la actividad física en nuestra vida cotidiana.


A menudo se conversa sobre el sedentarismo con resignación, incluso con prejuicios y subestimación. Resignación, porque pareciera que el tiempo para dedicar al ejercicio siempre fue ayer, “no lo hicimos en su momento y ahora ya es muy tarde”; como si hubiera una fecha de caducidad para mover nuestro cuerpo. Prejuicios, porque se piensa que hacer actividad física es sinónimo de perder el tiempo, reservado sólo para el que tiene dinero o para el que rinde culto a su cuerpo y ha perdido el sentido de su vida. Subestimación, porque si se hiciera un ranking de aquellos hábitos que debiéramos reivindicar en nuestras vidas, es probable que primero aparecería el cambio en nuestra dieta alimenticia, más horas de sueño, más comunicación con los hijos y el aumento de la lectura. Pero a pesar de aquello, cada vez son más los estudios científicos que señalan que el ejercicio físico mejora el bienestar individual y social y reduce la ansiedad y la depresión, lo que inevitablemente permitirá que nuestras relaciones laborales y afectivas con nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo sean realmente positivas.


Un hombre de 103 años y una mujer de 94 caminaron animadamente por la Alameda junto a 12.000 atletas. ¿A alguien le cabe alguna duda de que cruzaron la meta? Lo cierto es que al ponerse sus zapatillas y su número de inscripción en la espalda los hizo acreedores de un lugar glorioso en el podium de los triunfadores y la meta fue traspasa con creces.

Burla con alevosía

Más de alguna vez tuvimos ganas de decirle un par de “cosas” a nuestros profesores. A lo mejor, nuestra bronca llegó a tanto que en nuestra imaginación hasta le pegábamos un golpecito. Nos colmaban la paciencia cuando nos retaban por estar copiando, cuando nos ponían un rojo en las pruebas o simplemente por llegar atrasados. No lo podemos negar. Hubo días en que nuestros enemigos más grandes fueron algunos profesores. Pero esto que podría formar parte de la niñez, de la tradición escolar o el imaginario colectivo de una etapa de nuestras vidas, ha sobrepasado la barrera de la fantasía y se ha transformado en realidad. Los medios de comunicación mostraron hace algunos días cómo un grupo de jóvenes agredían físicamente a un profesor en su propia clase y frente a todos sus compañeros. Pero la tortura no llegó hasta ahí, además de violentar físicamente al profesional hicieron polvo su honra al subir a Internet el momento mismo en que efectuaban su ataque.

Al ver la imagen borrosa del profesor amarrado en la silla, tratando de desatarse, rodeado de esos jovencitos, burlándose y brincando a su alrededor como desequilibrados, seguramente pasaron por nuestras mentes los rostros de muchos de nuestros profes. Nadie tiene derecho a violentar gratuitamente a ninguna persona, ni a ocultarse cobardemente tras el perfil de un joven inmaduro, pobre, rico, escolar, adolescente o loco. El profesor está obligado a enseñar sin discriminar y no tiene ningún estatuto administrativo, tratado internacional, ni tribunal especial dónde reclamar y hacer efectiva una sanción contra los que sin razón le insulta y agraden. Por otro lado, niños y jóvenes se escudan tras las políticas públicas mal entendidas y normas que resguardan su identidad y los hacen inimputables.

Este es un tema complejo de tratar. Respecto a los menores agresores podríamos hablar de los problemas de conducta, libertinaje, responsabilidad de los padres, de los medios de comunicación, pérdida de valores, historias de vida, falta de oportunidades, etc. Respecto a lo profesores, podríamos mencionar la problemática remuneracional, condiciones de infraestructura para trabajar, su desmotivación, su oposición al Sistema de Evaluación Docente, su vocación de servicio y la importancia que han desempeñado en la historia de cada uno de nosotros. Podríamos hablar de tantos temas que influyen en la relación profesor-alumno en la actualidad , pero será difícil encontrar uno que justifique un hecho como éste. No importa la generación en que estemos, ni el cambio en los conceptos de libertad, no importa la amplitud del catálogo de derechos universales, ni la condición económica o cuán dura ha sido la vida. No hay razón alguna para burlarse así de un profesor y menos para burlarse con alevosía. Porque al haber subido estas imágenes a Internet bien podría compararse este hecho al delito de robo con violencia, donde el delincuente además de sustraer un objeto ajeno, no contento con ello, atenta físicamente contra la víctima. Solo que en el caso del profesor, lo más probable es que quede sin defensa y el agresor esté sentado en su sala de clases riéndose y planeando su próxima tallita.

miércoles, abril 09, 2008

Por qué entregar una beca en la Rucc

Cuando recién ingresamos a la Rucc en calidad de humildes mechones, mirábamos con inocencia y resignación cómo muchos de nuestros amigos e incluso nosotros mismos, con las monedas justas, hubiéramos querido acompañar al resto de los ruccanos a comerse un completito al Dieciocho, o ver alguna buena película al cine, quizás comprar alguna polerita o un pasaje para ir a la casa en bus. Pero gran parte de las monedas que enviaban los papás se iban en la mensualidad y quedaban sólo unas cuántas lucas para el mes, que servían para los pasajes de metro, el pan, leche y uno que otro paquete de galleta.


Mientras fuimos ruccanos nos enseñaron que debíamos ser profesionales al servicio de los demás, sin embargo el ritmo de trabajo y la vida misma hacen difícil involucrarse en algún proyecto social. No obstante, hoy tenemos la oportunidad de hacerlo con nuestra propia Residencia. Estoy seguro que las historias que ustedes recordarán tienen nombre y apellido, pero historias iguales siguen existiendo en Dieciocho 173 y tienen también un rostro. El paso que hemos dado permitirá que los primeros años universitarios de varios ruccanos y sus familias sean más alegres y tranquilos.

Queremos hacer de esta iniciativa, una propuesta abierta a todos lo ex residentes que quieran ir más allá del mero “SENTIRSE RUCCANO”; queremos de una vez por todas CONCRETAR el profundo cariño que tenemos hacia NUESTRA CASA.

El gesto que concretamos el jueves 3 de abril en la Rucc es un hito, un sueño, un proyecto hecho realidad. ¿Han pensado la cantidad de veces que nos sentamos a conversar sobre esta idea?. Deben haber sido muchas. Pero nunca es tarde para ayudar al prójimo. Estoy seguro muchachos que en sus corazones también tienen la sensación que lo que pasó aquel jueves 3 de abril en la Rucc es sólo el inicio de una gran obra.

Maestros ayer, hoy y siempre

Sin duda alguna una de las experiencias que más recuerdo de mis tiempos de ruccano, fue el tenis. La competencia que se generó fue altísima y la cantidad de jugadores que participó de esta instancia llegó a los 34 residentes. Fuimos afortunados porque nos tocó vivir el alza del tenis gracias al talento del Chino Ríos, lo que inevitablemente motivaba a tomar la raqueta y jugar. Pero además, la vida hizo coincidir a una generación de amigos que se entusiasmaron con la competencia y se la tomaron en serio. Organizamos un tour que contaba de aproximadamente 20 campeonatos al año y que finalizaba con un Master con los ocho mejores del año. Es cierto, el contexto tenístico chileno del momento ayudó a que el tenis prendiera en la Rucc, pero es justo decir que el entusiasmo lo puede tener cualquiera y no por eso jugar buen tenis. Estos muchachos tenían mucho talento y fueron perfeccionado sus técnicas hasta llegar a destronar a este servidor que actuó como motivador.

Pasados los años, ya todos ex residentes (pero ruccanos de corazón), nos hemos vuelto a reunir para rememorar aquellos campeonatos. Los ochos mejores de aquellos años volvimos a tomar la raqueta y probamos que todavía nos acordamos de algo. Sin embargo, este encuentro no fue casual. A lo largo de todos estos años hemos mantenido el contacto y este campeonato no es más que un broche de oro a nuestra amistad que tan fielmente se ha mantenido en el tiempo.

Por ahora, tenemos dos metas: jugar una vez al mes y organizar un campeonato en la cancha de nuestra Rucc, la misma que fue testigo de los cañonazos de Olivares, la regularidad de Gutiérrez, la muñeca de Riquelme, la tenacidad y fortaleza de Vidal, la técnica depurada de Bravo, el slice de Álvarez y la volea de Ritter. Maestros ayer hoy y siempre

Licencia para cambiar realidades

Por estos días Chile se ha transformado en escenografía para una nueva versión del clásico cinematográfico de James Bond, el Agente 007, el súper agente británico con licencia para matar. Los productores de la película han trasladado hasta el norte de nuestro país a gran parte de su elenco protagónico, vestuaristas, maquilladores, directores de fotografía, dobles y un ejército de utileros que se encargarán de transformar a nuestro país en Bolivia. Siempre habíamos escuchado hablar de la magia del cine, la misma que tantas veces nos hizo reír o llorar, la misma que nos ha transportado 10.000 años antes de Cristo o que nos ha hecho vivir las aventuras de Tierra Media. Hasta ahí no había problema. Pero cuando nos tocó entregar un pequeño aporte a esa magia, nos cambió la cara y ahora ya no la encontramos tan entretenido.

Se han preguntado la cantidad de veces que hemos visto una película creyendo que estamos en los Alpes Suizos, cuando en realidad la imagen está grabada en los Alpes austriacos, franceses o italianos. O las oportunidades en que nos han dicho que las imágenes son del Desierto del Sahara cuando en realidad es el de Nigeria, el de Kalahari o Gobi. La inmensidad de ocasiones en que se supone que estamos rodeados de los hielos del Polo Norte y la verdad es que es un Lago congelado en Suecia, Noruega o Finlandia. Hay dos aspectos que los países han considerado para no llegar a las ofensas o a las armas cuando el cine muestra algo que no es. En primer lugar, la aceptación de que el cine tiene la licencia de cambiar realidades, identidades y paisajes para crear mundos que de otra manera sólo hubiesen quedado en nuestras mentes. Y, en segundo lugar, la concepción pragmática de que el cine donde pone sus pies deja alguna ganancia.

Si queremos ver a Chile próspero, exitoso y moderno, debemos aceptar la diversificación de sus fuentes de recursos. Es necesario ser visionario, innovador y abierto a las múltiples posibilidades de desarrollo que entrega el mundo de hoy. Una de ellas es el cine. No seremos los primeros exportadores de películas, pero bien podríamos trabajar para aprovechar nuestros variados paisajes y transformarlos en escenarios apropiados para muchas historias. La pregunta es, en situaciones como esta ¿hay lugar para tontos nacionalismos?, pareciera que no.