miércoles, abril 09, 2008

Por qué entregar una beca en la Rucc

Cuando recién ingresamos a la Rucc en calidad de humildes mechones, mirábamos con inocencia y resignación cómo muchos de nuestros amigos e incluso nosotros mismos, con las monedas justas, hubiéramos querido acompañar al resto de los ruccanos a comerse un completito al Dieciocho, o ver alguna buena película al cine, quizás comprar alguna polerita o un pasaje para ir a la casa en bus. Pero gran parte de las monedas que enviaban los papás se iban en la mensualidad y quedaban sólo unas cuántas lucas para el mes, que servían para los pasajes de metro, el pan, leche y uno que otro paquete de galleta.


Mientras fuimos ruccanos nos enseñaron que debíamos ser profesionales al servicio de los demás, sin embargo el ritmo de trabajo y la vida misma hacen difícil involucrarse en algún proyecto social. No obstante, hoy tenemos la oportunidad de hacerlo con nuestra propia Residencia. Estoy seguro que las historias que ustedes recordarán tienen nombre y apellido, pero historias iguales siguen existiendo en Dieciocho 173 y tienen también un rostro. El paso que hemos dado permitirá que los primeros años universitarios de varios ruccanos y sus familias sean más alegres y tranquilos.

Queremos hacer de esta iniciativa, una propuesta abierta a todos lo ex residentes que quieran ir más allá del mero “SENTIRSE RUCCANO”; queremos de una vez por todas CONCRETAR el profundo cariño que tenemos hacia NUESTRA CASA.

El gesto que concretamos el jueves 3 de abril en la Rucc es un hito, un sueño, un proyecto hecho realidad. ¿Han pensado la cantidad de veces que nos sentamos a conversar sobre esta idea?. Deben haber sido muchas. Pero nunca es tarde para ayudar al prójimo. Estoy seguro muchachos que en sus corazones también tienen la sensación que lo que pasó aquel jueves 3 de abril en la Rucc es sólo el inicio de una gran obra.

Maestros ayer, hoy y siempre

Sin duda alguna una de las experiencias que más recuerdo de mis tiempos de ruccano, fue el tenis. La competencia que se generó fue altísima y la cantidad de jugadores que participó de esta instancia llegó a los 34 residentes. Fuimos afortunados porque nos tocó vivir el alza del tenis gracias al talento del Chino Ríos, lo que inevitablemente motivaba a tomar la raqueta y jugar. Pero además, la vida hizo coincidir a una generación de amigos que se entusiasmaron con la competencia y se la tomaron en serio. Organizamos un tour que contaba de aproximadamente 20 campeonatos al año y que finalizaba con un Master con los ocho mejores del año. Es cierto, el contexto tenístico chileno del momento ayudó a que el tenis prendiera en la Rucc, pero es justo decir que el entusiasmo lo puede tener cualquiera y no por eso jugar buen tenis. Estos muchachos tenían mucho talento y fueron perfeccionado sus técnicas hasta llegar a destronar a este servidor que actuó como motivador.

Pasados los años, ya todos ex residentes (pero ruccanos de corazón), nos hemos vuelto a reunir para rememorar aquellos campeonatos. Los ochos mejores de aquellos años volvimos a tomar la raqueta y probamos que todavía nos acordamos de algo. Sin embargo, este encuentro no fue casual. A lo largo de todos estos años hemos mantenido el contacto y este campeonato no es más que un broche de oro a nuestra amistad que tan fielmente se ha mantenido en el tiempo.

Por ahora, tenemos dos metas: jugar una vez al mes y organizar un campeonato en la cancha de nuestra Rucc, la misma que fue testigo de los cañonazos de Olivares, la regularidad de Gutiérrez, la muñeca de Riquelme, la tenacidad y fortaleza de Vidal, la técnica depurada de Bravo, el slice de Álvarez y la volea de Ritter. Maestros ayer hoy y siempre

Licencia para cambiar realidades

Por estos días Chile se ha transformado en escenografía para una nueva versión del clásico cinematográfico de James Bond, el Agente 007, el súper agente británico con licencia para matar. Los productores de la película han trasladado hasta el norte de nuestro país a gran parte de su elenco protagónico, vestuaristas, maquilladores, directores de fotografía, dobles y un ejército de utileros que se encargarán de transformar a nuestro país en Bolivia. Siempre habíamos escuchado hablar de la magia del cine, la misma que tantas veces nos hizo reír o llorar, la misma que nos ha transportado 10.000 años antes de Cristo o que nos ha hecho vivir las aventuras de Tierra Media. Hasta ahí no había problema. Pero cuando nos tocó entregar un pequeño aporte a esa magia, nos cambió la cara y ahora ya no la encontramos tan entretenido.

Se han preguntado la cantidad de veces que hemos visto una película creyendo que estamos en los Alpes Suizos, cuando en realidad la imagen está grabada en los Alpes austriacos, franceses o italianos. O las oportunidades en que nos han dicho que las imágenes son del Desierto del Sahara cuando en realidad es el de Nigeria, el de Kalahari o Gobi. La inmensidad de ocasiones en que se supone que estamos rodeados de los hielos del Polo Norte y la verdad es que es un Lago congelado en Suecia, Noruega o Finlandia. Hay dos aspectos que los países han considerado para no llegar a las ofensas o a las armas cuando el cine muestra algo que no es. En primer lugar, la aceptación de que el cine tiene la licencia de cambiar realidades, identidades y paisajes para crear mundos que de otra manera sólo hubiesen quedado en nuestras mentes. Y, en segundo lugar, la concepción pragmática de que el cine donde pone sus pies deja alguna ganancia.

Si queremos ver a Chile próspero, exitoso y moderno, debemos aceptar la diversificación de sus fuentes de recursos. Es necesario ser visionario, innovador y abierto a las múltiples posibilidades de desarrollo que entrega el mundo de hoy. Una de ellas es el cine. No seremos los primeros exportadores de películas, pero bien podríamos trabajar para aprovechar nuestros variados paisajes y transformarlos en escenarios apropiados para muchas historias. La pregunta es, en situaciones como esta ¿hay lugar para tontos nacionalismos?, pareciera que no.

jueves, marzo 13, 2008

El pecado de ser "weno pa la pelota"

Los vándalos están en todas partes. Se mueven en todos los estratos sociales, no tienen límites en sus acciones y se esconden como los cobardes entre la masa. Se encargan de hacer noticia y salir en los periódicos extranjeros tal como si fueran los delincuentes más buscados en la tierra. Nunca dan la cara, expresan su malestar a través de la violencia y avergüenzan hasta al más apático de los compatriotas.

Alexis Sánchez es aclamado en Argentina como una de las promesas juveniles del fútbol, es contratado para realizar comerciales, aplaudido y ovacionado por miles de personas en los estadios. Este mismo jugador pone un pie en un estadio chileno, viste una camiseta extranjera por ser "weno pa la pelota" y ya es merecedor del peor de los abucheos, es blanco de un sin número de proyectiles y debe ser retirado de la cacha con Carabineros. ¿No será demasiada violencia para un simple deporte y un jugador que tuvo la desgracia de no tener un buen día justo cuando sus compatriotas querían apreciar su talento?

Dicen que la violencia es un síntoma de stress, falta de oportunidades, falta de cariño, soledad, resentimiento, energías acumuladas, todas ellas teorías muy respetables y dignas de atención, pero ¿hasta cuándo seguimos soportando la cultura que estos vándalos quieren imponernos? No dejemos que la violencia se expanda como una epidemia, pongamos un límite a las conductas antisociales y empecemos por casa. Es cierto, todos tenemos días que quisiéramos olvidar, donde pareciera que todo se ha confabulado en nuestra contra. Nadie nos saluda, nos retan y las personas que queremos no nos llaman. La invitación es a no tirar una silla cada vez que las cosas no resultan, mejor coloquemos la silla en una mesa, tomemos un rico café mirando la TV o leyendo un libro y respiremos profundo. Nadie merece recibir un tomate podrido en la cabeza y menos un adolescente que recién empieza a jugar el fútbol, con todo un futuro por delante y seguro protagonista de jugadas y goles que estaremos celebrando en Plaza Italia.

Si lo hemos hecho antes, ahora también.

Es cierto que marzo es un mes complejo. No hace falta repetir la cantidad de gastos y responsabilidades que trae aparejado. Los medios de comunicación, las instituciones financieras, los spots publicitarios, las municipalidades y colegios se encargan de hacernos recuerdo del “peso” que cae sobre nuestras espaldas durante este mes, a través de un vendaval de información que nos va ahogando a partir del mes de febrero hasta saturarnos por completo durante la primera quincena de abril.

Pero, ¿Nos hemos preguntado cuántas veces hemos salido airosos de marzo. El coraje e inteligencia que hemos tenido para enfrentar los gastos, o la capacidad de organización y administración que hemos desarrollado para salvar todos y cada uno de nuestras cargas económicas y laborales?. Es probable que no. Cedemos frente al mensaje negativo, desesperanzador y deshumanizante de los que manejan la información.

La invitación es a mirar con optimismo y alegría este mes. No porque queramos tapar con un dedo una realidad innegable, sino porque la llegada de marzo tiene también su encanto. Los frutos del esfuerzo suelen ser tan evidentes y normales que a veces nos los apreciamos. Nuestros niños y jóvenes entran al colegio y tienen el privilegio de recibir una buena educación. Podemos gozar de la tranquilidad de tener un trabajo y en él iniciamos nuevos desafíos. En la medida que hemos sembrado buenas relaciones sociales, podremos descubrir que reencontrarse con los compañeros de trabajo, amigos y familia abre otro espacio de optimismo que habíamos congelado durante marzo. Por último, sintámonos tranquilos y orgullosos de nuestro esfuerzo, porque así como hemos sacado adelante otros “marzos” este no será una excepción. Mantengamos nuestra voluntad firme de ver la vida con optimismo y luchemos contra los que hacen del pesimismo su negocio.

jueves, febrero 21, 2008

Isla museo

Fidel Castro avisa que no va aceptar nuevamente el cargo de Presidente del Consejo de Estado de Cuba, como si los isleños y el resto del mundo exigiera a gritos su perpetua autoridad. Señor Castro: le agradecemos profundamente su humilde actitud con sus conciudadanos, el mundo y con usted mismo. Se lo agradece la mayoría oculta, silenciosa e intimidada de su país, que añora la posibilidad de integrarse el mundo globalizado que, con sus pro y contras, será siempre mejor que lo que usted puede ofrecerles. Se lo agradece también el mundo, porque el atropello de las libertades y derechos humanos agota e injuria a todos los hombres y mujeres sobre esta tierra y porque es vergonzoso ver la manera en que engaña a su pueblo con sus pensamientos somnolientos de comunismo, idealismos esclavizantes y discursos victimizantes de un sistema que nos los entiende ni acepta. Se lo agradece de igual manera su mismo cuerpo, el que pide a gritos descanso, tranquilidad y cuidado; porque hasta los más poderosos reyes, emperadores y tiranos tienen un tiempo de vida útil y la de usted señor Castro, con todo respeto, ya se terminó.

Quédese en su residencia, descanse y lea mucho. Tome todos sus remedios y haga caso a sus doctores y su hermano Raúl y por favor…deje gobernar a sus muchachos, aquellos a los que usted tan bien adoctrinó. Tampoco haga tal de hablar por radio, mandar cartas a los diarios ni salir en programas de televisión, como lo hace su amigo del alma allá en Venezuela. Le propongo un trabajo, acorde a su historia, inteligencia y su virtud de orador y motivador. Hagamos de su isla un museo. Una estructura gigantesca que guarde los mejores recuerdos de un estilo de vida caduco y fracasado. Un lugar reservado para las generaciones futuras, para que aprendan lo que nunca debió hacerse para organizar una sociedad. Imaginemos que el mundo se ha puesto de acuerdo para perpetuar en su isla los palacios, ministerios, plazas y estatuas, así como se han cuidado celosamente monumentos del horror como Auschwitz, Hiroshima, Chernovil y las catacumbas romanas. ¡Qué privilegio sería tener al mismísimo creador de aquella obra política y social explicando y mostrando cada rincón de este museo. ¿Qué le parece don Fidel?

Dicen que jubilar afecta la mente de las personas que han trabajado toda su vida, , las deprime, las atonta y lo que es peor, provoca el olvido. ¡Usted trabajó tanto!: viajó por muchos países tratando de contagiar su ideología, encaró valientemente a los EEUU, persiguió a los disidentes, reordenó su casa luego de que sus amigos de la URSS lo abandonaran, etc, etc. No existe sistema previsional en el mundo que pueda recompensar con justicia todo su trabajo.

Por eso don Fidel, acepte esta propuesta, descanse y déjenos descansar.

lunes, febrero 18, 2008

Esta no noche no sonará el 061-215482

Acabo de llamar a mi casa. Nadie contesta. Llamo al celular de mi papá y tampoco. Por un momento sentí ese vacío y soledad que todo hijo debe experimentar cuando los padres parten al encuentro con Dios. Hablo con ellos todos los días del año, en la mañana, en la tarde, en la noche, no hay hora determinada. Mi mamá recibe una llamada perdida en el teléfono y cree que soy yo, pidiéndole que me llamen. Rezagos de mi época de estudiante pobre y con pocas lucas. Pero ella igual me llama por si acaso. Mi papá me llama en las mañanas mientras trabaja y ambos me llaman tipo 9 ó 10 de la noche para ver cómo estuvo mi día. Los tres mil kilómetros que separan esta ciudad de mi querida Punta Arenas no han tenido fuerzas suficientes para aminorar la comunicación con mis viejos. Ni la edad que tengo (25 ñejejej), ni mi independencia económica, ni mis pasatiempos, ni la vorágine Santiaguina han podido con este rito familiar. Así son los buenos equipos…cuesta desintegrarlos.

A las 21.00 horas aterriza el avión que trae a mis papás a mi casa y ese vacío que por un momento sentí se acaba de transformar en un lleno total. He tratado de construir en mi guarida de Vergara 559 una pequeña Punta Arenas. Espero que a los dos supervisores que vienen volando les guste el trabajo realizado. Después de todo, a qué papá no le gusta saber cómo está viviendo su hijo.

Como pocas veces en el año, esta noche no sonará el teléfono con el 061-215482, no será necesario. Los tendré muy cerca.

jueves, febrero 14, 2008

El comienzo de la despedida de Guga

Cuando uno es tan fanático de algún deporte y ha seguido la carrera de muchos de sus protagonistas, siente los triunfos y los fracasos como propios. Las lesiones, los puntos desperdiciados, las derrotas tempranas o los triunfos inesperados provocan en el fiel seguidor ofuscaciones, nerviosismo y orgullo tal como si fuéramos los afectados. Tuve la fortuna de participar en un modesto circuito de tenis en mi Residencia Universitaria durante cinco años. Guardando las proporciones correspondientes, debo reconocer que supe lo que significa disfrutar de un deporte y hacerlo parte de tu vida, entendí que los términos pasión, responsabilidad, esfuerzo y estrategia, no sólo se aplican en el trabajo, sino que también en TU deporte. Recuerdo la adrenalina al entrar en la cancha y saber que me enfrentaría con un jugador mejor que yo. Vienen a mi mente esos momentos en que empezaba un campeonato y pensaba que debía jugar con tres o cuatro más para poder ganar el campeonato y, por supuesto, tengo muy presente aquellos partidos que debí ganar frente a rivales más débiles y que perdí por flojo y desmotivado. Y todavía siento impotencia al recordar los retiros forzados de nuestro pequeño tour por parte de varios jugadores. Naturalmente cuando expulsaban a alguien de la Residencia debía retirarse del tenis.

Ayer jugó su último partido en Brasil el maestro Gustavo Kuerten. Sus problemas físicos no le permitieron continuar con su carrera. Nosotros los chilenos ya conocemos esta historia. Se va un amigo. Nunca lo conocí, nunca pude jugar con él. Tampoco fue mi jugador favorito, pero jugó tenis y en algún momento del espacio-tiempo compartimos sentimientos similares al tomar la raqueta y golpear la pelota. El nivel de juego que consiguen estos atletas es grosero. Rinden un 110% y el cuerpo les pasa la cuenta. Por eso es que cuando sólo pueden jugar en un 80% para ellos ya no es tenis, es otra cosa. Nadie está dispuesto a caminar de la mano con una mujer distinta a la pareja con la cual se casó. Por eso es que cuando el Chino Ríos dijo que dejaría de jugar porque no se sentía bien, yo le creí. Y cuando se retiraba de los partidos por su columna (es verdad, echaba mil y una chuchadas), pero igual le creía.

Con el tiempo he tenido que modificar mi juego. Cuando era más joven, fui conocido por mi juego saque y red. Hoy llego tarde o no llego a la red y me he visto obligado a mejorar mi juego de fondo y aumentar la potencia de mi servicio para ganar partidos. La vida es así. Que el codo, que la rodilla, que los calambres, en fin.

Soy un humilde aficionado que vive soñando que está en el mejor de los torneos jugando con los mejores tenistas del mundo, así y todo llego a mi departamento rabioso cuando me toca perder. Me imagino que para un ídolo como Gustavo Kuerten esta despedida deber ser penosa, lamentable, no deseada. "No es que no quiera realmente jugar, hasta les pido disculpas, pero es que realmente no consigo jugar más”. Con estas palabras dijo adiós Kuerten, luego de perder en primera ronda en el Torneo Costa do Sauipe en Brasil.

No te preocupes amigo, te entendemos. Gracias por tu caballerosidad, por tu juego, tu revés, tu triple campeonato en Roland Garros, por llevar la bandera latinoamericana alrededor del mundo. Discúlpanos tú a nosotros por nuestro egoísmo. Quisiéramos verte jugar mucho tiempo más. Has elegido un par de torneos de despedida para este año, estoy seguro que serás homenajeado como te mereces. Desde la distancia y a través de aquellos pequeños segundos que pudimos haber estado conectados a través de la cancha, me pongo de pié y te digo adiós y gracias.

lunes, febrero 11, 2008

Zapatos de la vergüenza

Me habían contado algo del Emporio de la Rosa, de sus ricos helados y del buen estilo de su entorno. Efectivamente,no es precisamente el lugar donde los esforzados obreros de la construcción ni las nanas del barrio alto se sentarían a disfrutar un café. Mas bien es un espacio delicado, esencialmente público por su ubicación y el último lugar que yo buscaría para una cita secreta. En el par de horas que estuve en este lugar, vi ejecutivos, abuelitas distinguidas, mujeres modernas, jóvenes románticos, pero también muchos homosexuales residentes del barrio, pelolais de vacaciones y algunos poquemones más refinados. Un lugar muy heterogéneo.

Llegué a esta reunión, convocado por una gran amiga, una morenaza ( con todo respeto), una diva que ocasionó la envidia de mis compañeros ruccanos allá por los años 1995 y siguientes. Psicóloga, distinguida y con melena, por lo tanto, coqueta, valiente y audaz, ( según mi teoría). Poseedora además de otro atributo que la marca como aquellas mujeres que no pasan desapercibidas. No lo menciono expresamente porque no es mi estilo, pero tampoco lo puedo omitir porque sería faltar a las normas básicas de observación de todo periodista. El que sabe sabe y el que no, tendrá que imaginárselo.

De todos los admiradores que ella tuvo cuando éramos estudiantes, hubo dos que fueron los presidentes de su fansclub. Ambos estábamos sentados en esa pequeña mesa. Un chocolate caliente, un jugo natural, un trozo de torta, un pancito con jamón y queso. En ese sentido parece que nada había cambiado mucho, seguíamos tan sanos como siempre. Ni un cigarro, ni una chelita. Fue una conversación sincera, bien guiada por nuestra anfitriona. Un recuento sincero de nuestras historias, nuestras alegrías, nuestros fracasos. Esas charlas que dejan una tranquilidad en el corazón y que sólo pueden darse con la madurez que da el tiempo, donde aquello que nos provocó desencuentros, hoy nos puede causar risa, donde aquello que nos distanció, hoy nos permite sentirnos más cercanos.

Llegué a este encuentro cojeando. Tengo la mala costumbre de comprarme zapatos baratos y de mala calidad. Prácticamente la planta de mi pié caminaba sobre la misma suela. Qué vergüenza. Si mi madre supiera me castigaría por apretado. Mi caminar al Emporio de la Rosa me recordó mucho a las mandas que suelen hacer a Lo Vásquez, donde para llegar hay que sufrir. Y como toda manda termina en una oración, entonces hice algunas. Una por mi amigo, para que la vida le entregue otra oportunidad de amar. La otra, para que la anfitriona consolide una relación que se vislumbra del todo positiva . Por último, pedí fuerzas para poder volver a mi casa y hacerme la idea de tener que gastar 40 lucas en un par de zapatos. ¡Qué desdicha!

jueves, febrero 07, 2008

El café de la ironía

En febrero del año pasado recibí la visita de mi hermano. Naturalmente lo incluí en mis pasatiempos de fin de semana, entre los cuales está el tomar un rico cafecito con torta. En aquella oportunidad salimos junto a dos grandes amigos y fuimos al Parque Arauco a servirnos una once al mejor lugar que hay para estos efectos. Pasta e Basta, es sencillamente genial, increíble y monumental. Sabores y tamaños que sólo se encuentran en ese lugar.

Mi hermano coincidió con un amigo de Punta Arenas al cual también invitamos. Nos sentamos, entusiasmadísimos, tomamos la carta, abrimos la página de las tortas y todo quedó en silencio, estábamos extasiados con lo que veíamos, cada torta era un mundo diferente. Y por Dios, pronto tendríamos a una de ellas frente a nuestras narices.

Inocentes, casi perdidos con nuestra exitación, nos olvidamos de nuestros invitados. De pronto sentimos un gran peso sobre nuestros rostros. Esas miradas que pueden tocarte por lo densas. Ojos desorbitados, incómodos e incrédulos. De repente, sentí una voz en mi interior, eso que sucede sólo cuando hay una conexión especial con las personas. Era mi hermano que me decía: No lo puedo creer, qué están haciendo de sus vidas, qué hicieron en esa famosa rucc, que ahora se dedican a tomar cafecito por las tardes de fin de semana. Por supuesto, en realidad no me dijo eso, pero pude leerlo en su fuero interno. Me dijo, en cambio, muy diplomáticamente: nosotros preferimos ir a tomar una cerveza, nos juntamos más rato. Luego de eso, carcajadas, tallas e ironías.

Otro de mis lugares favoritos para tomar café con torta es el Villarreal, un local centenario ubicado en Providencia. En él suelo encontrarme con las fundadoras y miembros de la directiva de la también legendaria institución, Cema Chile, arrugaditas, pero dignas, jorovaditas, pero rubias, pechoñas, pero independientes, pinochetistas con plata y con recuerdos imborrables de su juventud.

Para la próxima vez que venga mi hermano, he decidido llevarlo vendado, sentarlo y amarrarlo a la silla. He decidido someterlo a un sacrificio sobrehumano. Le sacaré la venda de los ojos y le diré: tenís que respetar a tu hermano y hoy compartirás una once con tortita aquí en este lugar. He dicho.

jueves, enero 31, 2008

El regreso de un incapacitado

Después de tanto tiempo he querido retomar mis artículos en CRÓNICAS DE ROLO. Este pasatiempo fue inesperadamente coartado a causa de un duende. Así es, viví junto a un pequeño amigo que un día me pidió mi computador. Con mucho sacrificio había logrado tener Internet en mi casa, gracias al apoyo y motivación que mi amigo personal J.L. quien con un valor increíble sacó un cable desde su ventana hasta mi pieza. Sabido es que mi pequeño amigo suele tener una nubecita negra que lo acompaña y que de vez en cuando le trae algunos problemas . Pues bien, este muchacho se metió a Internet, quién sabe a qué página y un virus destruyó mi PC. Con el tiempo el rencor fue disminuyendo, pero en ese momento lo hubiese tirado del piso 13 de las favelas.

Quiero agradecer a todos mis fieles lectores, quienes me han ayudado a continuar con mis artículos desde un lugar ajeno a mi casa, un lugar que no puedo mencionar, ya que lo que aquí hago no sería bien visto jejeej. Dejo en claro, que hoy reanudo mis columnas de opinión sintiéndome como un discapacitado ( con todo respeto y guardando las proporciones). Mi vida laboral me ha obligado a cuidar mis palabras y he decidido autocensurarme. Por eso, es probable que falten algunos comentarios con los que realmente disfrutaba, pero espero entretenerlos con otros.

Muchas gracias por su apoyo y nos vemos.

sábado, agosto 26, 2006

¿Quién ha dicho que no hay OVNIS en el Cajón del Maipo?


En torno a la borgoña, vinito tinto, cebollita, huevito y papas fritas, tuve un bonito encuentro con tres de mis grandes amigos. El ambiente era especial, la señora que nos atendió en la mesa tenía un serio problema en la cara, no pudimos saber si era por una enfermedad o porque se tomaba las sobras de los vasos. En las paredes, miles de frases, nombres, palabrotas, corazones, fechas y todo eso. Entre papa y papa, recordaba algo de mis amigos allí presentes. Uno de ellos, no encontró nada mejor que hacerse amigo de una perrita, ella cuidaba la casa donde vivíamos, pero no hacía distinción entre los amos y los de afuera, sencillamente mordía a todos. Luego ella murió y le dio cristiana sepultura. La lloró y la lloró. Otro de mis amigos, me decía que quería viajar y ser gordo, pues bien, hoy está usando su segunda libreta de pasaporte y tiene guata. Y al tercero lo veía pedir pancitos o cafecito para alimentarse y hoy es un pequeño empresario, poderoso y refinado. Nos acompañaban dos hermosas mujeres, modernas, trabajadoras y estudiosas...peligrosamente modernas. Entre papa y papa, pensaba -en este grupo hay un felizmente casado, un eterno pololo, un separado y un soltero. Un veterinario, un empresario, un abogado y un periodista- parece ayer cuando comíamos grasuela, nos duchábamos con agua fría y bailábamos en la Stom. Al verlos me sentí muy orgulloso de ellos y me di cuenta que a pesar de los años seguimos siendo, en esencia, los mismos. Pero algo nos dijo que no era momento de irse para la casa, asique luego de la tóxica chorrillana se nos ocurrió ir al Cajón del Maipo. Era la una de la mañana y seguíamos viajando, la idea era ir a ver las estrellas y si teníamos suerte, algún OVNI. De repente se me ocurrió ver la cara de extrañeza de las bellezas que nos acompañaban y me introduje en sus delicadas mentes. Allí me encontré con un tremendo cartel que decía: "Estos tipos están locos". Me imagino que estaban pensado lo típico de la pareja cuando se ve obligada a hacer algo que jamás hubiese hecho sola. Sigilosamente volví a leer la mente de una de ellas y había otra pancarta que decía: "Las tonteras que tengo que andar haciendo". Pero bueno, allí estábamos. No era lo entretenido del panorama lo que realmente nos convocaba, sino únicamente las ganas de estar juntos, el deseo de querer retroceder en el tiempo y creer que todavía estábamos en alguna pieza de la Rucc tomándonos un café.
De cierta manera sí vimos un OVNI. Uno que nos llevó por un rato al pasado y luego nos dejó caer. Comenzamos a bajar. Al otro día era domingo y bueno, ya saben cómo es el domingo: Una tormentosa espera del latoso lunes.

viernes, agosto 18, 2006

Hombres de Dios con una gran descendencia

Faltaban quince minutos para las cuatro de la tarde cuando crucé las rejas de la Iglesia de San Miguel. La Familia Marianista se reunía como todos los 15 de agosto para celebrar la Asunción de la Virgen María y para renovar las promesas de los laicos consagrados. En la entrada del santuario, pude divisar cuatro sujetos de túnicas blancas que con sonrisa amplia y como buenos patrones de fundo, saludaban a sus invitados. No, no era Gandalf y sus amigos, ni la Liga de la Justicia, tampoco ángeles bajados del cielo; eran los curas marianistas. Los observé por un momento, su risa no podía ocultar el cansancio y el paso de los años, pero era lo suficientemente expresiva como para deducir que estaban contentos. Después de 30 años de trabajo pastoral en Chile, pensé que más de algún chileno debiera representarnos en ese comité de bienvenida. Había sólo uno. Recordé tantos consejos y enseñanzas que había recibido de algunos de ellos. Reflexioné respecto a los cojones para abandonar sus nobles hogares europeos y venir a evangelizar al fin del mundo y ¡ por Dios, me cuestioné si yo podría haber formado parte de ese grupo. Traspasé las puertas del templo. Estaba repleto. Caras conocidas, saludos y abrazos. De pronto pude entender la alegría de los sacerdotes. La Misa estaba a punto de comenzar. La procesión era encabezada por ellos y detrás los seguían 43 laicos dispuestos a asumir un compromiso con Dios y la Virgen. Recién ahí entendí todo. Recién comprendía el motivo de la sonrisa de los curitas. Son tiempos de laicos, más que de religiosos y en este proceso de cambio, los marianistas han realizado un trabajo profundo, a conciencia, perseverante. Trabajo que bien vale una gran sonrisa.

martes, agosto 08, 2006

Mi tata y mis soldados de juguete

Guardo desde pequeño unos VHS donde solía grabar las paradas militares que transmitían desde la TV. Siempre me han gustado las marchas y la disciplina militar, pero sobre todo la marcialidad con la que desfilan los soldados. Mi abuelo Lucho me llevaba todos los domingos a ver el izamiento de la bandera a la Plaza de Punta Arenas, que tenía como protagonista a una banda de las fuerzar armadas y un pequeño escalafón de suboficiales. Luego empecé a coleccionar soldaditos de juguete, muy pequeños, de todos los colores. Luego sus tanques, banderas, barcos, aviones y todo lo que necesita un buen soldado para la batalla. Después me di cuenta que me gustaba desfilar, era el primero en ofrecerme para representar al colegio para el 21 de mayo o el 18 de septiembre. Cuando mi papá me llevaba al colegio por las mañanas, pasábamos por el edificio de la Intedencia y veía todos los días a mi tata izando su bandera en el frontis de aquel lugar. Con viento, lluvia o nieve él estaba religiosamente cumpliendo su deber. Izaba también su bandera, perfectamente planchada, en nuestra casa; para los 21 de mayo, 18 de septiembre y también para los 11 de septiembre. Hizó también en muchas ocasiones la bandera de la Región de Magallanes, antes que fuera tan famosa como ahora. Mi tata fue siempre un amante de su región y de su patria.
Actualmente en la cabecera de mi cama cuelga una bandera de la República Independiente de Magallanes y tres cuadros de Punta Arenas regalados por él. Al lado conservo su foto y en mi casa guardado bajo cinco llaves, con prohibición absoluta de ser transferidos, transmitidos o heredados...mis soldados de juguete.
Es increíble cómo hasta el día de hoy reconozco a mi tata en mi vida, en mis gustos, intereses y pasiones. Hoy se cumplen 10 años desde su partida. Triste por lo inesperada, aceptable por lo tranquila. No tuve la oportunidad de verlo cuando se fue, estaba a 3000 km de distancia. Sólo lo recuerdo diciéndome adiós con su mano, despidiéndose cuando me marchaba al aeropuerto. Cada vez que quiero recrear en mi mente lo que tienen que haber vivido en mi casa esa noche que se fue, siento que me lo prohibe, porque ¿ qué es más importante, todos los días domingo que fuimos a ver el desfile o el par de minutos que dura el paso de la vida a la muerte? Lógicamente los días domingo en la Plaza de Armas de Punta Arenas al son de las marchas militares.
Te quiero tata, un abrazo.

domingo, agosto 06, 2006

El poder blando de las mujeres

Como a las siete de la tarde salí raudamente del departamento de un amigo. Estaba nervioso y necesitaba tomar aire. Mientras estábamos en su pieza había recibido una llamada de su polola que empezó bien y terminó mal. Cuando me di cuenta que el tono de la conversación iba subiendo, decidí salir de la pieza, era una de esas situaciones donde definitivamente el alma, el cuerpo, el sentido común, la consciencia y todo, absolutamente todo te dice que es mejor desaparecer. Quise hacerlo sin causar ruido. Me paré, tomé la manilla de la puerta, forcé y no pude abrila. Lo hice otra vez y nada, otra y otra. ¡Maldita puerta!, desgracidada! y no pude salir. A mi mente vinieron episodios del Jappening con Ja, Los Venegas, El teatro en su casa y todos esos programas donde suelen suceder chascarros como éste. Empecé a transpirar. Quise reirme y no podía. Mi amigo lidiaba una lucha cuerpo a cuerpo, sin trincheras contra la lógica y la emocionalidad femenina, esa que tarde o temprano hacen salir de sus casillas hasta al hombre más equilibrado. Cómo iba siquiera a esbozar una sonrisa, era una falta de respeto, me contuve. Me senté despacio, tampoco quería que se diera cuenta del rídiculo que estaba haciendo. Me devolví lentamente, me senté, lo miré, mi amigo estaba de espalda y me di cuenta que su cabeza se movía como cuando las palabras que dices son tan poderosas que generan una onda que mueve el pelo, el cuello, la espalda y todo el cuerpo. Junté fuerzas, me levanté y tiré nuevamente la jodida puerta hasta que se abrió y con ella una oportunidad de arrancar de esa pieza impregnada de esa enredada lógica sentimental femenina que tanto nos llena, que tanto nos atormenta. ¡ Por Dios que difícil entenderla, qué complicado aceptarla!
Como no quise seguir imitando al Jappening o Los Venegas y no quería seguir la típica escena, de una típica relación de amistad que sería: tomémonos un trago amigo para pasar las penas ( con olor a bar de mala muerte, a abrazos forzados y aliento de borracho), entonces decidí ir a comprar unas Donuts para compartirlas con el guerrero que ahora descansaba de la primera batalla. Malditos yanquis ,saben cómo conquistarnos. Esas masas rellenas con manjar, frutas o simples masas estaban espectaculares y creo haber alegrado un momento a mi amigo. Los norteamericanos son imperio no solamente por su poder militar, sino que también por su poder blando, ése que conquista nuestras mentes, nuestros gustos, modas, que cala lo más profundo de nuestro ser, sin violencia, disfrazado, para cumplir su objetivo. Igual como lo hacen las mujeres.

domingo, julio 23, 2006

El añejo regreso de Superman

Esta semana tenía un compromiso ineludible. Un encuentro con la nostalgia y el mundo imaginario de los comics. El cine ya había resucitado a Spiderman, Daredevil, Batman, Los Cuatro Fantásticos y Los X-Men. Pero esto era algo especial, era el retorno del líder de La Liga de la Justicia: Superman, el más poderoso de todos los héroes y no sé porque pero, esperaba encontrarme con una película acorde a su altura. No fue así. En lo técnico, a veces no sabía si estaba viendo al verdadero actor o una imagen digital y no me refiero sólo a las escenas de vuelo o fuerza, sino que incluso cuando aparece cortejando a Luisa o hablando con Luthor. Creo que mientras estuvo en el espacio se hizo un retoque facial, porque el superman de ahora es sencillamente perfecto, diría que demasiado. En cuando a la historia, aburrida, esperable y repetida, con excepción de una sola cosa: su hijo. Patético ver el reencuentro de Superman con Luisa Lane, a veces pensé estar viendo un musical de los 80´. Es cierto que luego de tres años tendrían muchas cosas qué contarse, pero fue patétido ver cómo el super-hombre llegaba nuevamente a buscar a la reportera a su casa y la llevaba a volar por el cielo de Metrópolis. Y Luthor...lo mismo de siempre. Esa mezcla extraña de genialidad y tontería que ya no impresionan, sino que provoca risa, porque Luthor hace tiempo que dejó de ser el archienemigo de Superman. En los cómics y en la serie de televisión de La Liga de la Justicia, el chico de Kripton lucha con enemigos de su tamaño, tanto o más poderosos que él, extraterrestres que lo ponen en jaque y es ahí donde hemos conocido los verdaderos poderes de Superman. Lex Luthor sigue siendo peligroso, pero para héroes de menor envergadura.
Por eso, si me preguntan si prefiero Superman Returns o Smallville, me quedo con la última.

sábado, julio 08, 2006

Dueños de todo: el cemento, la tierra, la alfomfra y el pasto


Mañana es la final de Wimbledon y tal como si Federer y Nadal hubiesen firmado un cotrato que los obligara a jugar todas la grandes finales, el domingo veremos a los dos enfrentarse en el pasto de la catedral del tenis, sólo que detrás de esto no hay ninguna maniobra de la ATP, sino que el talento de los dos magnates del deporte blanco. Sí, porque ellos son dueños del cemento, la tierra, la alfombra y el pasto. Todo lo dominan. Federer con su elegancia y su técnica tradicional; un verdadero libro de tenis corriendo por la cancha. Nadal con su potencia, talento y garra, un fiel representante del tenis moderno e innovador. El suizo tendrá toda la presión, en primer lugar porque debe defender el título de 2005 y jugará en la superficie que más le gusta, pero además porque debe estar cansado de perder frente al español y dejar en duda su N°1. Rafael Nadal, por su parte, sólo puede ganar. Porque aunque sea derrotado lo hará ante el mejor jugador, en su cancha y luego de haberle ganado las cuatro últimas oportunidades. Pero lo que es más importante, aunque Federer se imponga, Nadal podrá lucir orgulloso su final, porque nadie apostaba siquiera que llegaría a la cuarta ronda . Ahora bien, si Rafa logra levantar la copa de Wimbledon, esa sería otra historia. Sería una gerra sin cuartel, sólo para pesos pesados y donde para mi gusto sólo hay dos luchadores en la cancha. Me atrevería a pensar que esa rivalidad superaría a la de Borg-Connors, Lendl-Mcnroe, Becker-Edberg, incluso a la de Sampras-Agassi, sencillamente porque esta nueva dupla es capaz de juegar bien en todas las superficies. De todas maneras voy por Federer, me gusta más ver tenis-técnico que tenis-fuerza. Federer es un verdadero homenaje al tenis, ése que visita la red y que pega el revés con una mano. Sencillamente un privilegio verlo jugar.

jueves, julio 06, 2006

Todos los chilenos tienen el derecho a ser asaltados

La última encuesta sobre victimización dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas ( INE ), señaló que el porcentaje de delitos ocurridos a la fecha en comparación al 2005 bajó un 4.7%, pero lo que aumentó fue el temor en las personas. Nada más increíble. Como si el temor existiera por sí solo y fuera independiente de una causa-razón. Seguramente la estrategia que hay detrás de esta encuesta es decir que el temor aumenta no porque los delitos estén a la orden del día, sino porque los medios de comunicación y la derecha se han encargado de inventar los robos y asaltos para crear en la psiquis de los ciudadanos el temor. Por favor, hasta cuándo seguimos haciendo de la seguridad ciudadana un tema político. Los antisociales no hacen diferencia cuando comenten sus fechorías. Atacan a una senadora demócratacristiana, a un empresario de derecha, los malls, recorren Las Condes, La Florida y La Pintana, no discriminan a nadie. Estos señores sí que saben aplicar el principio de igualdad, para ellos todos los chilenos tienen el derecho a ser asaltados. El gobierno debiera reconocer que si el temor existe es porque existen también hechos concretos que lo producen y que hacen que las personas no se sientan seguros ni en sus casas.
Tengo la esperanza que el proyecto de ley que está en el Congreso para crear el Ministerio de Seguridad Ciudadana llegue a feliz término, al igual que los cambios a la ley penal para que se castigue con mayor severidad a los reincidentes. Porque para colmo a estos ladrones les gusta mucho hacer su pega y aunque se les pide la renuncia no ceden. ¡Qué admirable vocación!

domingo, julio 02, 2006

Pasto para las vacas, pasto para los maestros

Ayer se despidió de Wimbledon el maestro André Agassi. Un jugador que jamás se pensó podría llegar a levantar el trofeo de este campeonato. El año 1992 no sólo venció en la final a un especialista de esta superficie como era Goran Ivanicevic, sino que fue capaz de adaptar su juego de fondo a una cancha donde reinaba el saque y volea. Por eso, la lección que Agassi les dejó a todos los tenistas y aficionados ese año fue que el profesionalismo y las ganas de ser el mejor pueden más que los tipos de superficies, el peso de las pelotas, el viento, el tipo de raqueta, la localidad y todo aquello que los deportistas mediocres sacan a relucir cuando pieden. Por eso además es que Marcelo Ríos jamás podrá compararse con André Agassi, porque a pesar de tener un talento superior al del norteamericano, nunca fue constante, serio, profesional, disciplinado y apasionado. Si hubiese sido así, se estaría retirnando junto con Agassi y no hace tres años atrás. Sí , es verdad, el pasto es para las vacas, pero también para hombres y mujeres que enfrentan los desafíos y no le dan la espalda como niños mimados. Y miren cómo son las cosas, el jugador que eliminó a Agassi fue Rafael Nadal a quién el pasto le parecía que también era sólo para las vacas, sin embargo ahí está, en octavos de final y prometiendo a la prensa que hará lo que más pueda para demostrar que puede jugar en todas las superficies. Por eso es que Nadal será también más que Marcelo Ríos.

jueves, junio 29, 2006

Alan García, un extraño sentimiento de seguridad

Después de soportar las jugarretas y faltas de lealtad de Kirchner, expresadas hace ya un año cuando trapeó el suelo con los acuerdos que aseguraban el suministro de gas a Chile y ayer, cuando se comprometió con Bolivia a no ceder ni una gota del gas que les compraran. Luego de aguantar que el señor Toledo y el señor Morales no se cansaran de justificar sus ineptitudes políticas y falta de visión, queriendo tapar los errores de sus añejos proyectos políticos con reclamos de mar y tierra. Después de todo esto, pareciera que el nuevo presidente de Perú nos dará un pequeño respiro (quién lo iba a pensar). Sé que el señor Alan García fue una verguenza para su pueblo y latinoamérica cuando fue mandatario, pero me atrevería a decir que el tiempo que estuvo fuera del poder le sirvió para repensar el Perú e integrarlo al mundo actual. Estos es, el mundo de la globalización, de la competencia leal, de las relaciones cordiales, de la mirada hacia el futuro, de las alianzas estratégicas. Con valentía vino a Chile y dijo que se terminaba la lucha del pacífico y se iniciaba la luchar por el pacífico, señaló que competiría de igual a igual por la inversiones asiáticas y por la construcción de un megapuerto. Alabó el modelo politico-económico chileno y dejó claro que la mirada estará puesta en el futuro y no en el pasado.
Qué pena por el señor Chávez, que desde su bastión petrolero vio cómo la oportunidad de tener otro títere se le escapaba de las manos. ¡Qué acuda donde su mentor, el presidente Castro!, (cambio el "señor" por "presidente" la historia detrás de este personaje así lo amerita), él sabe de conquistas frustradas, en Chile se lo enseñamos bien, pero costó caro el paseito que hizo durante un mes por nuestro país porque tuvimos que lamentar los muertos de uno y otro lado.
Ahora los ojos del titiritero venezolano se pondrán en México, al parecer está creciendo otro liderazgo mesiánicos, populista y embaucador. López Obrero lleva la delantera para las elecciones presidenciales en México.